La primeras vacunas de los recién nacidos

Las vacunas son unas de las cosas más importantes que toda madre tiene que considerar desde el momento del nacimiento de su bebé. Para ello se requiere de la planificación y la asesoría de su médico pediatra, quien será su mejor medio de consulta durante la infancia de su hijo.

Constituyen la herramienta perfecta para evitar enfermedades en los bebés. Desde que existen se han prevenido muchas enfermedades graves, se han erradicado muchas que son mortales y mientras más cuidadosas sean las madres con el cumplimiento de las dosis, cantidad y secuencia de las vacunas, más protegidos estarán sus bebés.

Los esquemas de vacunación están distribuidos a lo largo de la primera infancia y los médicos acostumbran a entregar a las madres una tarjeta de control de vacunas para ayudar con la organización, planificación y control de estas.

En la bella labor de ser padres, estar al tanto del calendario o esquema de vacunación es uno de las más importantes tareas que deben realizar, pero no te preocupes, tu médico pediatra te acompañará en esa labor, él será tu mejor aliado en el cumplimiento de esta misión.

Las vacunas esenciales son aquellas que se administran en la época de recién nacidos, que protegen al bebé durante toda su vida de enfermedades graves y especialmente en esta etapa en donde tiene necesidad de fortalecer su sistema inmune.

¿El calostro, es la primera vacuna del bebé?

La madre es la primera que proporciona al bebé inmunización por medio del calostro, pero esta no es suficiente para protegerlo de las enfermedades.

El calostro es la primera leche que sale de la madre inmediatamente después del nacimiento. Su importancia radica en la cantidad de anticuerpos que proporciona al bebé desde su nacimiento. Está considerada por UNICEF como la primera y más importante vacuna.

El calostro no sólo funciona como una vacuna potente que fortalece el sistema inmunológico del niño, sino que también establece un hermoso vínculo entre la madre y bebé, que complementa cualquier otra protección que pueda recibir el bebé. El amor de madre es algo tan poderoso que genera un escudo protector.

Las vacunas se convierten en una barrera protectora indispensable para el bebé, pues lo resguarda de contraer enfermedades para las que su organismo no está preparado ni para tolerar ni para repeler, y de allí nace su importancia.

¿Qué importancia tiene la BCG para el bebé?

Esta vacuna protege a los niños de la tuberculosis, enfermedad que puede llevar a la persona hasta la muerte. Sus siglas provienen de Bacilo de Calmette-Guérin, apellidos de los científicos que la descubrieron.

La BCG se administra en bebés recién nacidos, normalmente administrada antes de salir de la hospitalización. Sin embargo, puede surtir su efecto protector hasta los 6 años, pero nunca se recomienda esperar tanto para ponerla.

La BCG se aplica de manera intradérmica en el brazo derecho del niño. Puede ocurrir que tenga efectos posteriores a su aplicación tales como fiebre, malestar general, enrojecimiento de la zona del brazo y la marca del pinchazo de la aguja puede cambiar de color, hasta llenarse de líquido blanquecino, por lo que es importante preservar la higiene del área del brazo del bebé. Esta reacción se seca con el tiempo, entre cuatro y ocho semanas aproximadamente.

Para estos malestares los médicos recetan regularmente antipiréticos pediátricos.

¿La Hepatitis B también es importante?

Sí, esta vacuna junto con la BCG, son indispensables para proteger la salud del niño. Regularmente las administran de forma simultánea, antes de salir de la hospitalización.

La vacuna contra la Hepatitis B se aplica en varias dosis. La primera es dentro de las 24 horas seguidas después del nacimiento del niño, lo que aumenta la protección del recién nacido, que le durará toda la vida.

Esta vacuna también puede producir en el bebé efectos secundarios tales como fiebre, enrojecimiento de la zona y dolor en la misma.

La dosis indicada para esta vacuna es: la primera dosis inmediatamente después del nacimiento, la segunda dosis entre el primer y el segundo mes de nacimiento y la tercera dosis entre los 6 y los 18 meses de nacido.

La segunda y tercera dosis puede ser administrada en conjunto con otras vacunas por medio de la polivalente o pentavalente.

¿Cuándo se debe colocar la vacuna contra la poliomielitis?

Esta vacuna se administra individual en gotas o por medio de un combo conocido como hexavalente o pentavalente, que contiene las vacunas contra la poliomielitis, el tétano, la difteria, la tos ferina, la hepatitis B y la influencia tipo B.

Se debe aplicar a los 2, 4, 6 y 18 meses, lo cual indicará que el bebé tiene la dosis completa de vacunación.

La poliomielitis es una enfermedad muy grave y contagiosa, causada por el virus polioirus. Sus efectos son sobre el sistema nervioso central y puede producir parálisis en muy corto tiempo, afectando a los niños menores de 5 años.

¿La vacuna contra el Neumococo también es importante?

Si, la vacuna contra el neumococo o vacuna neumocócica, se aplica en cuatro dosis: a los dos meses, a los 4 meses, a los 6 meses y entre los 12 y 15 meses de nacido.

Esta bacteria puede producir infecciones graves, especialmente la neumonía y la meningitis. La primera afecta el sistema respiratorio especialmente los pulmones, y la segunda la médula espinal. Ambas sumamente graves y mortales.

Los efectos secundarios de la vacuna son parecidos a las anteriores: fiebre, enrojecimiento de la zona de la inyección, malestar general. Sin embargo, estos son tratados con antipiréticos y no suelen tener mayores efectos.

¿Qué otras vacunas debo aplicar a mi bebé?

Existen otras vacunas que se administrar después del año de nacido, que son igual de importantes a las anteriores y que protegen a los bebés para toda la vida, como lo son:

  • Vacuna contra el Rotavirus: se aplica una primera dosis a los 2 meses y una segunda a los 4 meses.
  • Vacuna Meningocócica: esta se aplica a los 11 años de edad y a los 16 años.
  • Vacuna contra la gripe: es una vacuna para ser administrada anualmente a partir de los 6 meses.
  • Vacunas contra el sarampión, la parotiditis, la varicela y la rubeola: estas se administran en dos dosis a los 12 meses y a los 4 años.

Aquí te agrego un vídeo bastante completo sobre las primeras vacunas del bebé

También te puede interesar:

¿Qué tan útil fue este post?

Haga clic en una estrella para calificarla!

Valoración media 0 / 5. Conteo de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar este puesto.