
El País Vasco es un sitio lleno de historia y riqueza cultural; ubicado en el Occidente de España, es una civilización con rasgos y tradiciones que tienen una gran carga antigua. La Vasconia, como también se le llama, es la cuna de la lengua europea más antigua, el euskera, que tiene origen incierto pero ha sobrevivido en el tiempo entre sus pobladores.
La zona Euskal Herria, como se le conocía antiguamente, está compuesta incluso por regiones de lo que hoy es Francia, como Baja Navarra, Labort y Sola, mientras que en España, se configura por las localidades de Navarra, Guipúzcoa y Álava, además en todos estos territorios se han encontrado rastros de civilizaciones romanas que han influido en su cultura.
Conseguir el nombre perfecto para identificar a un nuevo integrante de la familia puede ser complicado y estresante si no se cuentan con ideas interesantes y muchas opciones. Por eso es importante considerar lo que proponen otras civilizaciones.
Muchos de los nombres más utilizados en el mundo hispano son creaciones vascas, que han pasado a la memoria popular por su bellísimo significado y originalidad. Así mismo, como en otras lenguas antiguas, los vascos han transformado apelativos que provienen de otras regiones para encajar en la suya. La carga religiosa y mitológica que tienen algunos de ellos es muestra de lo interesante y completo que es esta población. Por esto, la cultura euskérica puede ser un muy rico recurso para encontrar el apelativo perfecto para tu nuevo bebé.
A continuación, te presentamos una lista detallada con los mejores nombres vascos para que tengas en cuenta en este proceso.
Bueno vamos allá, aquí tienes el:
Listado de Todos los Nombres Vascos de Niños
Nombres Vascos Masculinos – Letra A
Abaigar
Este nombre es el topónimo de un pequeño y pintoresco municipio de Navarra, con solo 88 habitantes.
Abar
Se traduce como rama o ramita y por eso es la versión masculina euskérica del castellano Ramos.
Abauntz
Ubicada en Ultzama, una localidad navarrica, es una cueva en la que según la mitología vasca, viven las lamias, criaturas fantásticas muy parecidas a las sirenas.
Abelin
Para el santoral vasco equivale al castellano Avelino, que a su vez deriva de la lengua gaélica y quiere decir “procedente de avellanas”.
Aberri
Apelativo que se interpreta como “patria” en euskera y que fue utilizado antes de la Guerra Civil española en gran medida, hasta que fue prohibido.
Abodi
Nace de un bello conjunto de montañas en Navarra, situada entre Irati y el valle de Salazar.
Adame
Es la adaptación euskera del castellano Adán, que viene de la lengua hebrea, comprendida como “hombre”. Es muy utilizado por su conexión con la religión católica, siendo Adán el primer hombre creado.
Adei
Nombre asociado con las ideas del respeto y la deferencia.
Adi
Nacimiento del río Arga, es un cerro ubicado en Quinto Real, los Pirineos navarros, conocido por su cima rodeada de prados.
Adiran
Proposición euskera de Adrián, proveniente del latín y se translitera como “aquel que viene del mar” o “aquel que tiene el mar cerca”, un bello significado para identificar al nuevo integrante de la familia.
Adur
Propio de la mitología vasca, se comprende como: suerte o tendencia; pero tiene una connotación más profunda en esta cultura, pues representa el poder creacional de los hechiceros, que los humanos también comparten en menor medida.
Aetz
Es el gentilicio de los pobladores del valle de Aezkoa, ubicado en Navarra, muy utilizado como apelativo.
Agapeto
Lo que en español se toma como Agapito, del griego “Agapetós” o “el amado y amable” por lo que es una opción a considerar.
Ahoztar
Palabra vasca registrada como nombre de pila desde la Edad Media.
Aide
Criatura sobrenatural vasca que ayuda pero también crea caos entre los humanos, pues es el reflejo de los poderes del universo.
Aimar
Es un antiquísimo neologismo puramente vasco utilizado en la Edad Media.
Aingeru
Variante euskérica del español Ángel, que a su vez se origina en la voz griega angelos, que simboliza al “mensajero de Dios”.
Aitor
Uno de los onomásticos vascos más utilizados en el mundo, es famoso por las novelas La leyenda de Aitor y Amaia o los vascos en el siglo VIII. Es fruto de la frase “aita onen semea” que se define como “hijo de buenos padres”, pero su significado unitario es “noble”.
Aitxuri
La más alta cumbre de la sierra Aizkorri, en la región guipuzcoana.
Aizkibel
Este nombre es el topónimo por el que es conocido un monte guipuzcoano que está cerca del Mar Cantábrico y se visualiza desde Francia.
Akier
También llamado Eguerdimuño que indica “loma del mediodía”, es una cumbre de la sierra de Aralar.
Akize
Es el apelativo euskérico de Dax, un pueblo en Francia que antes formó parte de la Vasconia. Resulta del latín “Aquae” o agua en español, como se denominaba a esta región cuando estaba bajo el mandato romano.
Alai
Es una palabra en idioma vasco que se define como “alegre”, perfecto para denominar a cualquier niño.
Alain
Gentilicio con el que se refería a las personas procedentes de una localidad irania que llegaron a Loira, en el País Vasco francés y que luego se convirtió en un nombre de pila muy usado.
Alaman
Utilizado también como apellido, es propio de la Edad Media y proviene del latín “Alamannus” o “todos los hombres”.
Alarabi
Para la mitología vasca, es como se representa al pastor sobrenatural que enseñó este oficio a los hombres, derivado de otras creencias europeas.
Alatz
Versión masculina del Alazne, la adaptación euskérica del castellano Milagros.
Albar
Era usado frecuentemente en la Edad Media y luego se estableció como variante vasca de Álvaro, que a su vez tiene origen germánico.
Albi
Topónimo de una cueva de Aralar por donde entran los espíritus pecadores al inframundo, según las creencias vascas.
Albin
Es la proposición vasca del latín “Albinus”, un diminutivo de “albus” o blanco, que se hizo común.
Aldaxur
Ubicado en Navarra, es una montaña de tamaño considerable que tiene en su cumbre una cruz de hierro.
Alesander
También puede ser Alexandro o Alexander y es el término euskera para el griego “Aleksandros”, el defensor de los pueblos.
Alexo
Fue muy usado en tiempos medievales y es la adaptación vasca del griego Aleixos que se interpreta como “defensor” o “protector”, una designación perfecta para el nuevo integrante de la familia.
Altzaga
Palabra formada por haltz que se traduce como “aliso” y el término de abundancia “aga”, lo que lo hace: el lugar de muchos alisos.
Altzo
Es un condado de Guipúzcoa, que se conoce en España por ser el lugar de nacimiento de uno de los hombres más altos del mundo.
Amaiur
Es el sinónimo euskérico del pueblo que en español es Maya, donde estuvo un bello castillo, famoso en la historia española, destruido en 1522.
Amatu
Neologismo vasco para el latín “amatus”, que se comprende como “el amado”. Fue usado en la Edad Media.
Amets
Se define como “sueño” y evoca la idea del deseo por conseguir una meta u objetivo.
Ametz
Roble en euskera, árbol natural de la zona vasca.
Amezti
Es una derivación del nombre del roble, que se usa como topónimo de una montaña de Malerreka en Navarra.
Anaia
Es “hermano” en euskera y en la localidad vasca se emplea como onomástico ampliamente.
Ander
Es la alternatia vasca de Andrés, del griego “hombre fuerte” y suele acompañar a otros nombres.
Andima
Variante del castellano Ántimo, que a su vez se conecta con el griego Anthimos.
Andoni
Proposición vasca de Antonio y Antón, fruto del griego que se señala como “quien se enfrenta a sus enemigos” o simplemente “el valiente”, hermoso símbolo para designar a tu bebé.
Andos
Puramente vasco, viene de la raíz euskera “handi” que se designa como “grande”.
Anen
Proposición euskérica del latino Aniano; “aquel que es inmortal”.
Antso
Creado en base al latín Sanctius, que en español se escribe Sancho y que quiere decir “santo”. También puede estilizarse con x en lugar de s.
Antxoritz
El nombre Antxoritz se origina de una montaña conocida por sus peñas, así como un pequeño pueblo de solo 35 habitantes en Navarra.
Apalo
Fue muy utilizado en tiempos medievales, por la fama que alcanzó a través de una obra literaria de la época.
Aralar
Es un conjunto de montañas ubicado entre Navarra y Guipúzcoa, que según la mitología vasca fue morada de un dragón, destruido por el mismísimo San Miguel.
Arano
Pueblo de Navarra en donde existe una sierra de mucha belleza y altura modesta.
Aratz
Se entiende como “limpio” y es una cumbre ubicada en Araia.
Ardaitz
Topónimo que identifica a una localidad del valle de Erro, en Navarra.
Aretx
Es una de las palabras comunes con las que se denomina al roble en el extinto euskera roncalés.
Argain
Es un neologismo compuesto por la raíz “harri” (piedra) y “gain” (cumbre) y así es llamado una de las construcciones megalíticas de roca que se encuentra en el País Vasco Francés.
Argi
Es la forma masculina de Argia y se define como luz o claro, un bello apelativo a considerar por si gran fonética.
Argider
Es fruto de la conjunción de los términos “argi” que indica como luz o claro y “eder” que es bello o hermoso.
Arin
En español se comprende como los calificativos ágil o veloz.
Arnaut
Adaptación del castellano Arnaldo, que proviene a su vez del germánico Anwald, compuesto por arn “águila” y wald “fuerte” y se muestra como “fuerte como las águilas”.
Arotz
En español se traduce como carpintero o herrero, y empezó siendo usado como sobrenombre para luego convertirse en un nombre con valor propio.
Artizar
Para la cultura vasca es la estela que rodea al sol cuando amanece o anochece, el lucero que crea el planeta Venus en el cielo.
Asier
Es producto de la imaginación del escritor Navarro Villoslada, pues es un personaje de su novela “Amaya o los vascos en el siglo VIII” y es derivado de “hasiera” que significa: principio.
Asteri
Versión euskérica del castellano Asterio, del griego aster, que se asocia con “estrella”; una mujer que en la mitología griega se convierte en la isla de Delos.
Atarrabi
En la mitología vasca, es uno de los hijos de la gran Diosa Mari, bonachón y amoroso, protector de la gente y de su trabajo, vela por el bien de los vascos, características que lo hacen perfecto para tu hijo.
Atxart
Es el topónimo de una montaña en el valle de Hecho y es una palabra ligada a los pasos que existen entre las cumbres.
Atxuri
Es un neologismo popular en la región vasca, que está formado a partir de “atx” (peña) y “zuri” que es el adjetivo blanca.
Aurken
Deriva de Aurkene, el equivalente femenino vasco de Presentación, que en latín es “la que está adelante”.
Axlor
En Vizcaya existe un yacimiento prehistórico que lleva este nombre, formado por cuevas y galerías subterráneas.
Azeari
Usado en la Edad media, es la evolución vasca del latín “asinarius” que se entiende como: zorro.
Azkar
Es un tipo de arbusto muy común en todo el País Vasco y por eso es usado como topónimo constantemente. También es un adjetivo que se traduce como rápido, fuerte o inteligente.
Aznar
Es un apellido muy conocido actualmente, pero en época medieval era un nombre muy usado en Navarra.
Nombres Vascos Masculinos – Letra B
Bakar
Variante masculina de Bakarne, que es a su vez la versión femenina euskera del castellano “soledad”.
Baladi
Equivalente nativo del castellano Blas, de origen griego y que significa “el que balbucea”.
Baldasar
Es la proposición euskérica del nombre asirio Baltasar que quiere decir “Dios protege al rey”.
Balendin
Sinónimo euskera del latino Valentinus, que indica “fuerte, sano y valiente”.
Baltz
De uso en la Edad Media, proviene del adjetivo “beltz” o negro.
Bazkoare
Asociado a la llegada de la primavera, es una de las versiones vascas del griego “paska” que en español es Pascua, época importante para las religiones cristianas.
Baztan
Es también el topónimo en español del municipio más grande de Navarra, asi como de una universidad y un río. Sus habitantes creen que este proviene de la frase euskera “bat han” (hay uno).
Beila
Es la evolución vasca del nombre visigodo o germánico oriental “Vigila”, usado en la zona euskal desde tiempos medievales.
Belako
Deriva de Beila, y se hizo tan popular como este último en la Edad Media entre la población vasca.
Belatz
Puede ser también Balkoe, pues ambos son utilizados como sinónimos de lo que en español es “falco”, una especie de aves que se conoce comúnmente como halcones.
Benantzio
Es el equivalente vasco del Venancio español, que viene del sustantivo latino “venantis” o “cazador”. En la región vascónica es conocido como un Santo patrón de los viajeros.
Benin
Es la variante euskérica de Benigno, del latín “benignus” que se entiende como: afable o benevolente, una hermosa designación.
Berbiz
Es la proposición vasca masculina de Resurrección. A pesar de ser un apelativo usado mayoritariamente en las niñas en la actualidad, durante el siglo pasado se utilizaban comúnmente como nombre de niño.
Bernart
Para el pueblo vasco es el equivalente de Bernardo, de origen germánico, creado a partir de berin “oso” y hard “fuerte”.
Berriotxoa
Así era conocido un héroe de la región misionera dominico, fue martirizado en el siglo XVIII y se atribuye como uno de los patrones cristianos de Vizcaya y Bilbao.
Bertolo
En la Edad Media fue empleado como un diminutivo de Bartolomé, del griego “hijo de Ptolomeo”.
Betiri
Una de las versiones euskeras de Pedro, que tiene una derivación común del griego “Petros” que es piedra.
Bikendi
Puede encontrarse como Bikenti y es una proposición vasca del latín “vicentius” que significa: vencedor.
Birila
En español se escribe con “V” y es el personaje principal de una leyenda cristiana según la cual era el abad del Monasterio de Leire, quien se detuvo a escuchar cantar a un ruiseñor, quedándose dormido. Al despertarse y regresar al templo, habían pasado tres siglos y nadie lo reconocía.
Bixintxo
Es otra variante nativa de un nombre popular, en este caso proviene de la zona continental vasca y aplica para el español Vicente.
Bizkargi
Macizo parte de las sierras de Vizcaya, famoso por las batallas independentistas que en él se han librado así como por una bella iglesia dedicada a la Santa Cruz.
Bolibar
Es un apellido muy conocido en la actualidad pero en épocas ancestrales fue un nombre de pila, de evolución vasca pero que nace del latín “molinu” y de “ibar”, que es vega o valle, creando este apelativo usado en todo el mundo.
Burni
Es una palabra usada para llamar a los niños que quiere decir “hierro”.
Nombres Vascos Masculinos – Letra D
Danel
Es la versión euskera de Daniel, procedente del hebreo “dan” o juzgar y “el” o Dios, por lo que se entiende como “Dios es mi juez”.
Denis
Al igual que en francés, es una adaptación de Dionysiuos, el Dios helénico de la naturaleza, el vino y la fertilidad.
Deunoro
Equivalente euskérico del español “Todos los Santos”, que en francés se utiliza como Toussaint.
Dideko
Se considera popularmente como una variante de Diego y es el topónimo de la Península Ibérica en euskera.
Dogartzi
Al igual que su variante en español, se propone como una alternativa euskérica del castellano Deogracias, derivado del latín que evoca a la “gracias a Dios”.
Dulkiti
Usado en la Edad Media, es un neologismo que se origina en el latín “Dulcitius”, un gobernador romano de Macedonia y el nombre de una obra de teatro que cuenta sus aventuras.
Domiku
Nombre de tres santos vascos, se usó mucho en tiempos medievales y es fruto de la transformación a euskera del latín “Dominicus” o “del Señor”.
Durruma
Es la designación de la fiesta del pueblo de San Román, en Álava, que era así mismo el nombre antiguo de esta localidad, “Done Erruma” y que tiene el mismo significado que su variante en español.
Nombres Vascos Masculinos – Letra E
Eate
Es un ser mitológico que controla el agua, el fuego y el viento, según la mitología vasca, habita en el cielo. Eate es deriva de “errete” que se traduce como: incendio.
Eder
En euskera es un calificativo que se translitera como “hermoso”, lo cual encaja perfectamente con la llegada de un bebé a la familia.
Edorta
Versión euskera de Eduardo. Proviene de la lengua germana como Eadweard de “ead” (riqueza) y “ward” (vigilante).
Edrigu
Es una adaptación de la Edad Media del apelativo Errodrigo, que a su vez es una transformación del germánico Rodrigo que se comprende como “rico en fama”.
Edur
Es un sustantivo común en euskera propio de Vizcaya que indica “nieve”.
Eguen
“Jueves” en lengua euskera del oeste, se utiliza también como antropónimo en la región.
Eguzki
Sinónimo de sol en el argot vasco, en la mitología vasca este elemento es femenino y su madre es la Tierra.
Eita
Apelativo que se considera como la evolución de “aita”, o padre, utilizado en la Edad Media.
Ekai
Topónimo de dos pueblos navarros, el primero en la localidad de Arakil y el segundo en Longida, y se aplica también para la patrona mariana de este último.
Ekain
Cueva guipuzcoana que contiene pinturas del periodo paleolítico. Se encuentra ubicada entre los pueblos de Zestoa y Deba.
Ekaitz
Apelativo con mucha carga mitológica, pues significa: tormenta o tempestad, además está conectado a la gran Diosa precristiana vasca Mari, quien maneja todos los fenómenos meteorológicos.
Eki
Es el sol según el euskera de las regiones orientales del País Vasco y también se utiliza para llamar a las áreas soleadas.
Eleder
Formado a partir de las raíces “ele”, palabra y “eder”, hermoso, por lo que lo podemos comprender como: palabra hermosa.
Elixi
Versión euskera de Eliseo, procedente del hebreo Elish o “ayuda de Dios”.
Elkano
Topónimo asignado a un pueblo navarro y a una zona de Getaria en Guipúzcoa, cuna del marinero Juan Sebastián Elkano, primera persona en dar la vuelta al globo terráqueo.
Elmu
Telmo en español, proviene del griego Erasmos, que se señala como amado y ha trascendido a través de sus versiones italianas como: Elmo, Éramo o Ermo.
Elo
Onomástico usado en la Edad Media para llamar a una localidad navarra, conocida por las historias fantasmagóricas que de ella se cuentan. También se puede escribir Eilo.
Emillen
O Emiri; equivalente euskérico del español Emiliano, que a su vez proviene del latín “Aemilianus”, apellido de una de las familias más ricas de Roma durante el Medioevo.
Enaitz
Ubicado el macizo de Aizkorri, es la cumbre que cierra junto a la peña de Zabalaitz, el barranco de Arantzazu, una bella zona turística de la región vasca.
Endrike
También puede estilizarse como Endika y es la interpretación euskérica de Enrique, de origen germánico, formado por “haim” que es morada o casa y “rich” que es jefe o líder.
Eneko
Significa “fuego” en latín. Es un nombre puramente vasco, creado usando la raíz “ene”, mío, que se usa como equivalente de Iñigo o Ignacio.
Eritz
Resultado de la evolución del latín Félix, que es “aquel que se considera feliz o afortunado”, una bella idea para identificar al nuevo integrante de la familia.
Erlo
Ubicada en Guipúzcoa, es la cumbre más alta de Izarraitz y a sus faldas se encuentra el pueblo de Zestoa.
Ernio
Es un topónimo originado en la Edad Media que se utiliza para llamar a una montaña guipuzcoana.
Erramu
“Laurel” en euskera, se utiliza también como equivalente del español Ramos, en conexión con el domingo de ramos del catolicismo.
Errupin
Versión euskera de Rufino, apelativo que procede de “rufus” o pelirrojo en latín, muy usado por los romanos.
Estebe
También puede escribirse con n al final y es la adaptación nativa de Esteban, del griego stefanos o “victorioso”; un muy buena opción para nombrar a un niño.
Etor
Es la variante masculina de Etorne, que refiere a lo que en español se conoce como: pentecostés.
Euken
Eugenio en euskera, de proveniencia helénica y se señala como “de nacimiento noble”. También se estiliza: Eukene.
Ezkati
Es un apelativo antiguo que se le asignó a un pueblo del valle de Anue, en Navarra.
Ezker
Apodo convertido en nombre de pila que simboliza a aquellas personas que son zurdas en lengua euskera.
Ezkidi
Formado a partir de la palabra ezki, que se define como “tilo”, un árbol común de la región.
Nombres Vascos Masculinos – Letra F
Fauste
Adaptación vasca de Faustus, un onomástico latino muy usado en la ciudad romana, que se representa como: próspero o feliz.
Ferran
Fernando para la población vasca, originalmente del alemán Firthunands, creado a partir de “Firthu” que es paz, más “nands” que es visto como valiente o temerario.
Frantzes
Propio de la zona peninsular del País Vasco, se entendía como Franco, pero a través del tiempo se utilizó como sinónimo de francés.
Nombres Vascos Masculinos – Letra G
Gabirel
Versión euskera de Gabriel, que a su vez es derivado del hebreo “gbr”, fuerte, y “El”, Dios. Una gran opción para darle una versión más atractiva a este nombre.
Gabon
Apelativo puramente vasco que indica Navidad, y que en tiempos medievales era asignado a aquellos que nacían en esta fecha.
Gailo
Muy antiguo en la región y fue muy usado en la Edad Media.
Gaitan
Adaptación vasca del español Cayetano, del gentilicio latino “Caiteanus”, topónimo de una ciudad grecoromana que proviene de la nodriza del héroe mitológico troyano Eneas, Caitea.
Gaizka
Literalmente es “Cristo salvador”, pero se muestra como un equivalente del español Salvador, una bella idea para designar a tu pequeño en camino.
Ganeko
Es el diminutivo de la palabra “Ganekogorta”, una montaña de Vizcaya.
Ganiz
Alternativa de Juan, del hebreo Yohannan o “El fiel a Dios”.
Gar
De procedencia latina, quiere decir en euskera “llama”.
Gardele
Usado en la Eda Media, es la base de los nombres de los pueblos Gardelegi, en Álava y Gardelain, en Navarra.
Gari
En lengua euskera tradicional se conoce como “trigo” y se utiliza para nombrar a niños desde hace pocos años.
Garin
También Garindo, es la variante vasca de Galindo, pero este llegó a la región por los pueblos bálticos, pues probablemente es derivado de la lengua germánica.
Gartxot
Apelativo vasco medieval, que es famoso por el personaje de una obra literaria de la época llamada “El bardo de Izalu”.
Gartzea
Es la fuente del apellido García y en la Edad Media fue usado como nombre, procedente de la palabra euskera “gaztea” o joven.
Gartzen
Versión euskera de Graciano, que nace de la lengua latina y se representa como: agraciado o agradable.
Gaskon
Puede ser de igual manera Gazkoi y es el gentilicio por el que se llama a los habitantes de Gascuña.
Gauargi
Para la mitología vasca, son criaturas de poca estatura, hechas por el fuego, que llevan con ellos la luz, por lo que se les invoca en la oscuridad.
Gaueko
Se traduce como “de la noche” y es el Dios vasco que personifica a las tinieblas y a la oscuridad después del día.
Gergori
Es Gregorio en la lengua nativa, emana del griego antiguo que se interpreta como “vigilante”.
Gillen
Adaptación de Guillermo, tiene su raíz en el bubónico “Willahelm”, compuesto por los términos voluntad, agrado, placer y protección, un amplio significado que puede encajar perfectamente con la personalidad de tu bebé.
Gizon
Utilizado ampliamente en la época medieval, es una palabra que en euskera se comprende como: hombre o varón, razón por la que es ideal para todo niño.
Gogor
Usado en la Edad Media, significa en argot vasco “duro”.
Goiznabar
Apelativo que indica en lengua vasca “amanecer”.
Gongotzon
Es una variante usada en la región para el español Arcángel, un tipo de ángel superior.
Gorosti
Es un arbusto, comúnmente conocido como Acebo, que se da naturalmente en toda la zona vasca.
Gorri
Apelativo que se define como “rojo”, empleado como nombre de pila en la Antigüedad.
Gurbitz
Planta llamada popularmente madroño, que nace en las localidades vascónicas y es famosa por el color rojizo de sus frutos.
Guren
Literalmente es “hermoso”, pero se ha utilizado como sinónimo euskérico de “santo”. De cualquier forma, es un bello neologismo para designar a la nueva adición a la familia.
Gururtz
Es un topónimo bastante común, creado a partir del término euskera “gurutze” (cruz).
Nombres Vascos Masculinos – Letra H
Haitz
Es otra de las versiones vascas para el apelativo español Pedro, y se señala literalmente como: peña o roca.
Haizer
Se translitera como viento, y en la mitología vasca constituye una de las principales fuerzas creadoras de la naturaleza.
Haran
Es un topónimo muy usado en los poblados del País Vasco y evoca a un “valle”.
Hargin
Es la manera en la que son conocidos los canteros, aquellos que labran piedras para crear piezas usadas en construcción.
Haritz
Así es llamado el roble, árbol sagrado para la población vasca desde tiempos ancestrales.
Hartz
Sobrenombre antiguo empleado por los habitantes de la Vasconia, se convirtió en apelativo y significa “oso”.
Hegoi
Así es llamado el viento del sur en la mitología vasca, está casado un viento femenino que sopla dependiendo de su humor.
Heren
Es una criatura que pertenece a las leyendas de este pueblo, y controla los elementos naturales; se dice que por él viene la primavera, pues despierta a la gran Diosa Mari del invierno.
Hodei
Para los habitantes vascos es un ser fantástico que se encarga de llevar lluvia, granizo y tempestad a todos los lugares bajo su poder.
Hodeiertz
Nombre que en euskera quiere decir “horizonte”.
Hurritz
Muy común en la zona vascónica, se refiere al árbol de avellanas o avellano.
Nombres Vascos Masculinos – Letra I
Ibai
Apelativo moderno que se define en lengua euskera como “río”.
Ibar
Muy común entre la población vasca en la actualidad, y al igual que “Haran” se interpreta como: valle.
Ieltxu
Criatura mitológica vasca de pequeña estatura, que según las leyendas vive en Vizcaya, aparece en las noches y confunde a la Luna y a los humanos.
Igari
Es el topónimo de un pueblo del valle de Salazar, en Navarra.
Igeldo
Monte guipuzcoano, famoso en la región. Compuesto por “igel” que es rana y la terminación – do.
Igon
Equivale en euskera de ascensión. Deriva del verbo occidental “igo” que quiere decir “subir”.
Igotz
Montaña de Vizcaya que se encuentra en las vías de Markina y Munitbar, donde según la mitología vasca, vivía Tartalo, un ciclope gigante con un solo ojo que aterrorizaba a los antiguos pobladores.
Ihintz
Utilizado ampliamente en la actualidad, se muestra como “rocío” en la lengua autóctona.
Iker
Uno de los nombres más usados en toda España, es fruto de la adaptación del español “visitación” al euskera primero en femenino como Ikerne y en masculino como Iker. Popular mundialmente por el portero español Iker Casillas.
Ilurdo
De origen euskera muy antiguo, se ha utilizado como topónimo a través del tiempo en toda la región. También puede ser estilizado como Ilurde.
Imanol
Equivalente nativo del español Manuel, originado del hebreo Emmanuel o “Dios está con nosotros”.
Inar
Se interpreta de dos formas: es la “chispa” o el “rayo de luz”, perfecto para designar a un hijo.
Intxixu
Es un ser mitológico vasco que se esconde en las cuevas de Guipúzcoa. Parece ser un geniecito con forma variada que hace travesuras y lanza hechizos a quien quiera.
Iñaki
Famoso y ampliamente utilizado, es uno de los nombres que simbolizan a esta comunidad. Es una de las versiones euskeras de Ignacio, de proveniencia incierta pero que parece venir del latín “Ignatius” y se translitera como: nacido del fuego.
Iñigo
Es otra forma de Eneko, se ha utilizado a través del tiempo como transformación de este o viceversa. Se emplea también como sinónimo oriundo de Ignacio.
Ipar
Fruto de las leyendas precristianas vascas; es el viento del norte, de fuerte carácter y gobierna a los demás vientos. Solo puede ser calmado por su esposa, la hija del viento del noreste.
Irakus
Es la adaptación masculina del castellano “epifanía” que viene del antiguo argot griego se asocia con la “manifestación”, representando la idea de una situación religiosa. Se puede estilizar como Irkus.
Iraultza
Palabra que se traduce como “revolución”; usada como nombre de pila antes de la guerra en toda la región como respuesta al momento histórico que se vivía. Tiene una gran carga significativa para el pueblo vasco, pues durante la dictadura fue prohibido su uso por ser considerado subversivo.
Ireber
También Ireberri, es una montaña de considerable altura entre los pueblos de Aldautz y Berruete, en Navarra.
Iren
Versión euskera de Ireneo, el masculino de Irene, viene del griego Eirenaios o “dedicado al Dios de la paz”, dio paso al latino Ireneo, que se define como “pacifico”, una bella cualidad para relacionar con un bebé.
Irrintzi
Para la población vasca, es la manera de expresar alegría o de llamar a alguien querido.
Ituren
Es una localidad de Malerreka, en Navarra. El pueblo es famoso por los joaldunak, personajes que forman parte de la cultura ancestral vasca y realizan comparsas de un pueblo a otro en Enero.
Itzaina
Sobrenombre utilizado en la Edad Media, es la manera como se les conoce a los boyeros en euskera.
Itzaltzu
Topónimo que designa a un municipio de Navarra ubicado en el valle de Salazar y reconocido como nombre de pila por la obra literaria “El Bardo de Izalzu”.
Ixaka
Es una adaptación vasca de Isaac que deriva del hebreo Yishaq’el, que se refiere a “Aquel con el que Dios reirá” o “el que hace reír”.
Izei
Apelativo con el que se identifica en coloquialmente al abeto, un árbol que nace en los Pirineos vascos.
Nombres Vascos Masculinos – Letra J
Jagoba
En la vasconia existen varias versiones de Santiago y Jacobo, que a su vez son derivados del hebreo Ya’akov, transliterado como “sostenido por el talon” y se interpreta como “al que Dios ha protegido” o “que Dios proteja”.
Jaizkibel
Montaña de Guipúzcoa cuyo nombre está compuesto por “haitz” que es peña o roca y “gibel” detrás, y se entiende como “detrás de la peña”.
Jakes
Es otra de las formas en la que Santiago y Jacobo que se utiliza en el País Vasco francés como su equivalente.
Jakue
La adaptación más usada por los pobladores en siglos pasados para el hebreo “Ya’akov” que significa “al que Dios protege”.
Jaso
Se utiliza como variación euskérica de Asunción, en el caso masculino haciendo referencia a la imagen de la Virgen María subiendo al cielo.
Jatsu
Pueblo del País Vasco francés situado en los Pirineos, popular por su producción de pimiento de Espelette.
Jaunti
Diminutivo que se convirtió en nombre de pila de Jaun, que en euskera se señala como “señor”.
Jaunzuria
Apelativo con una gran carga histórica, pues es como se le llamaba a quien fuese el primer gobernador de Vizcaya, luego de ganarla en batalla contra el rey de León.
Joan
De los neologismos más usados, no solo en el País Vasco sino también en toda España, es la versión local del nombre Juan, que proviene de la Biblia y se designa como “El fiel a Dios” en su hebreo originario.
Joanikot
Personaje de la obra literaria “Don Garcia Amoravid”, es un sobrenombre vasco antiguo, procedente del euskera Joan.
Jokin
Proposición vasca del español Joaquín, que viene de la lengua hebrea como Yehoyaqim, o “Yahvé construirá y edificará”, un apelativo muy espiritual y que podría encajar con tu nuevo pequeño.
Joritz
Onomástico vasco formado a partir de la palabra euskera jori, que puede designarse como abundante o rico.
Joseba
Estilizado también como Josebe, es la adaptación del hebreo Yoseph o “que Yahvé ha borrado o añadido”.
Josef
Otro neologismo que se utiliza en la región vasca para versionar el “José” castellano, que quiere decir “Yahvé borró” o “Yahvé añadió”. También se puede encontrar como Josepe.
Josu
Sinónimo de Jesús en euskera, que es el nombre del “salvador” cristiano y viene del hebreo que literalmente se refiere a esta idea.
Julen
Versión euskera del español Julián, que proviene del latín y se define como “de raíces fuertes” o también como “que pertenece a Julio”.
Jurgi
Adaptación de Jorge en lengua tradicional vasca, originario del griego Georgos, que significa “labrador”.
Nombres Vascos Masculinos – Letra K
Kai
También Kaio, es la variante vasca del nombre latino “Caius” que simboliza al tipo de pájaro conocido como grajo, uno de los apelativos más empleados en el Antiguo Imperio Romano.
Kaiet
Es otro equivalente de Cayetano, originario de Caieta, la nodriza del héroe helénico Eneas.
Kasi
Versión usada en tiempos medievales de Casio, un muy famoso apelativo romano que quiere decir: yelmo o casco.
Kauldi
Claudio en lengua euskera. Significa en su nativo latín “cerrar” y es famoso por el ilustre emperador romano que siguió a Calígula.
Kelmen
Adaptación de Clemente, del latín Clemens que se señala como bondadoso o magnánimo; un bello significado para identificar a tu bebé.
Kepa
Literalmente se translitera al español como “piedra”, del euskera kephas, y fue prohibido durante la guerra civil española. Equivale al castellano Pedro.
Kerman
Para la población vasca es Germán, un apelativo derivado del germánico Wehrmann o “el hombre de la guerra”.
Kimetz
Neologismo que en argot euskera evoca a “el brote” o “germen”, asociado a la naturaleza y el nacimiento.
Kirru
Es un sobrenombre convertido en onomástico que se utiliza para llamar a aquellos que tienen el cabello rizado.
Kismi
Es un apodo asociado a la figura de Jesús en la cultura vasca antigua, que se utiliza también para llamar a los niños.
Koldo
Equivale a Luis en euskera, pues nace del latino “Clodovicus”, que al mismo tiempo tiene origen germánico y es una evolución de esta palabra, se representa como ilustre en combate o batalla y también puede conseguirse en su forma completa Koldobika.
Kostobare
También puede ser Kostobaro. Es uno de los nombres que se utilizan para transformar Cristóbal o “el que lleva a Cristo” a la lengua propia de la región vasca.
Kresal
Palabra que se interpreta como “salitre” y que se ha hecho famosa por la obra literaria “Kresala”.
Kripan
Topónimo de una localidad alaveña, que proviene de la transformación euskera de Cyprianus, que en latín se refiere al gentilicio de los chipriotas.
Kurtzio
Sierra y localidad de Vizcaya, se origina del latín Curcio, un héroe de la mitología romana.
Kutun
Apelativo que en euskera indica: amado o cariño. También identifica a un pequeño saco que se cuelga del cuello en la que se guardan objetos de valor que mantienen alejados a los males.
Nombres Vascos Masculinos – Letra L
Lain
Es un bello nombre usado en la Edad Media, que fue el topónimo de un pueblo de Vizcaya en la antigüedad.
Lakubegi
Puede provenir del término “Laku” que señala al “lugar donde se recoge el agua” y es ancestral en la región.
Lander
No solo es el equivalente euskera de Leandro, del griego “león”, sino que también es una palabra que en lengua vasca antigua significa “pobre” o “peregrino”, además se utiliza como topónimo en toda la región.
Lantz
Es una localidad en Navarra, famosa por sus carnavales y por estar ubicada sobre los reductos de un sitio histórico romano.
Laratz
Proviene de un símbolo que se usa en los hogares vascos; una cadena de la que se cuelgan las ollas, y que a su vez cumple la función de alejar a los espíritus nocturnos.
Larrain
En la antigüedad, era el nombre del sitio en el que se trillaba el grano en los hogares o cerca de ellos.
Lartaun
Es fruto de la imaginación del escritor vasco Navarro Villoslada, propuesta en su obra “Amaya o los vascos en el siglo VIII”.
Lastarri
Es el topónimo con el que se conoce a una localidad de Ibarranguela en Vizcaya.
Laurendi
Variante euskera de Lorenzo, nace del latín Laurentius, gentilicio de los habitantes de la ciudad italiana de Laurentio.
Legazpi
Pueblo de Guipúzcoa. Puede entenderse como “tierra grijosa” o “merluza”, en referencia las características fiscas de la localidad.
Lehior
Deriva del término “lehor” que se comprende como seco o tierra firme, usado como un topónimo en la antigüedad.
Leioari
Muy popular en tiempos medievales, es la transformación del latín “legionarius” que quiere decir legionario. Una opción interesante e imponente para todo niño.
Lerrutz
Neologismo con el que se simboliza en euskera a un pueblo navarro, ubicado en el municipio Lizoain.
Lertsun
Tiene dos acepciones; puede ser garza real, un ave de la región o el álamo temblón, propio de la zona vascónica.
Lezo
Localidad guipuzcoana que en la antigüedad fue un puerto romano. Se cree popularmente que Lezo es una variante del euskera “leize” que indica cueva o sima.
Lier
Es la adaptación masculina de Liernia, la patrona mariana del pueblo de Mutiloa en Guipúzcoa.
Lirain
Un bello calificativo en euskera que se traduce como esbelto y ligero.
Lizar
Se refiere al fresno, una planta sagrada y muy utilizada en tiempos medievales para crear armas.
Lokiz
Sierra de Navarra de gran extensión, famosa por sus cuevas y diversidad floral, además de su basílica, dedicada a Santiago de Lokiz.
Lon
Variante vasca de León, un neologismo que proviene del griego y evoca a este fuerte animal.
Lontzi
Para la población vasca es uno de los onomásticos que son sinónimos del helénico Leoncio o “el hombre valiente como un león”.
Lope
Famoso por el escritor Lope de Vega, es una transformación de “lupus” un término latino que se translitera como “lobo”.
Lopeko
Creado a partir de Lope, fue utilizado en la Edad Media como nombre de un personaje en la obra literaria “Don García Almoravid”.
Lur
Una de las designaciones de un palacio aragonés, el castillo Loarre.
Luken
Luciano en euskera, una referencia latina a la luz que se muestra como “luminoso” y “brillante”, una opción atractivo para nombrar a todo niño.
Luki
Es una palabra en euskera que identifica al zorro, y al mismo tiempo se utiliza como equivalente de Lucio, proveniente de Lucius, que en latín es “nacido de la luz”.
Nombres Vascos Masculinos – Letra M
Madari
Peral en euskera, un árbol que nace de manera silvestre en los bosques vascos.
Maide
Criatura que según la mitología vasca precristiana, tiene características físicas humanas y entra por la chimenea de las casas a recoger las ofrendas que se le hagan. Acompaña a las lamias, especie de sirenas.
Mairu
Nombre vasco que tiene origen en el latín Maurus y que simboliza la figura del “jentil» en la región, seres mitológicos antiguos que crearon las montañas y los peñascos de la zona.
Maiu
Esposo de la gran Diosa Mari, según las leyendas, es una serpiente o dragón que vive debajo de la tierra y en las cuevas de las montañas de Ataun.
Malder
Es una adaptación masculina de Malderra, nombre de una advocación mariana que se translitera como “desamparados”.
Mantzio
De posible origen latino, es un apelativo muy antiguo que también se puede escribir Mancius.
Maren
Versión euskera de Mariano, nace del latín y designa algo propio de la Virgen María.
Marinel
Es una palabra que en lengua euskera significa “marinero” o “marino”, un oficio muy común en la población vasca.
Markel
Para el santoral vasca es Marcelo o “consagrado a Marte”, el Dios romano de la guerra y la batalla.
Martie
Puede también escribirse sin la e al final; es la adaptación de Martin, del latín Martinus o “dedicado al Dios Marte”, deidad masculina romana, patrón de los ejércitos.
Matxin
Es otra variante de Martin; a partir de ella se han creado los términos rebelarse y rebelión en euskera, matxinatu y matxinada respectivamente, por lo que también se translitera de esa manera.
Meltxor
Neologismo que es sinónimo en euskera de Melchor, procedente del hebreo Melkior, compuesto de Melki, rey, y or, luz, por lo que se entiende como el rey de la luz, un bellísimo significado para identificar a tu nuevo hijo.
Mendaur
Es una cima en la localidad de Malerreka, en Navarra. Está compuesta con la palabra euskera para montaña, “mendi”.
Mikel
Bastante usado por su referencia al Arcángel que según las leyendas se apareció en la montaña de Aralar. Es derivado de Mikha’el, que en hebreo es “¿Quién como Dios?”.
Mikelats
Según la mitología vasca, es un hijo de la gran Diosa Mari, que gobierna al trueno y la tormenta.
Millian
Evolución del romano Aemilianus, que en español es Emiliano. Tiene origen latino y se define como “muy trabajador”.
Mirena
Es una versión masculina de María, que en su hebreo natural se señala como: eminente o excelsa.
Munio
Es muy antiguo pero también ampliamente usado en la región, sobre todo en la zona de Álava.
Mustio
Una equivalencia vasca para Agustín, palabra que viene del latín Augustinus y significa “el Dios del nuevo mundo”.
Nombres Vascos Masculinos – Letra N
Nabar
Popularmente se identifica como un derivado de Navarra y fue muy utilizado en tiempos medievales.
Nahi
Es un término euskera que quiere decir “deseo”.
Negu
El invierno en la legua natal, según la mitología vasca es una criatura que personifica a esta estación del año.
Neketi
Parece ser una adaptación del griego Aniketos, el victorioso e invencible, que pasó al latín como Nicetus, el hombre de la victoria. Es una muy buena opción para designar a tu nuevo pequeño.
Nikolau
Versión vasca del español Nicolás, que en su griego original simboliza al “vencedor”.
Nunu
Es una transformación popular de Nuño, apelativo muy utilizado en España en tiempos medievales y con origen germánico o latino.
Nombres Vascos Masculinos – Letra O
Obeko
También con c en vez de k, es un neologismo común en la Vasconia medieval y está formado por la palabra “hobe” que en euskera es “mejor”.
Oier
En español es Oger, además es el topónimo de una localidad francesa, así como de despoblados vascos antiguos desaparecidos.
Oihan
Se traduce del euskera como bosque y se utiliza como nombre de pila en la región por considerar a estos espacios como sagrados.
Oinarri
Adoptado como onomástico recientemente, es un término que quiere decir cimiento o piedra basal.
Oiz
Nombre por el que es llamada una montaña de Vizcaya, apodada “El mirador”, por su impresionante vista de toda la geografía cercana.
Ontzalu
Para el santoral vasco es la equivalencia de Gonzalo, que proviene del teutón Gundilsalvus o “el que ayuda en batalla”.
Orgi
Apelativo con el que se llama al boque de robles navarro de Ultzama, un parque natural vasco.
Orkatz
Nombre de un pequeño animal que en español es el corzo y vive en los bosques de las localidades vascas.
Orti
Diminutivo euskérico del latín Fortunius, dedicado a la Diosa romana de la fortuna.
Ortzadar
También escrito Ostadar, se trata del arcoíris, que en la mitología vasca precristiana es una personificación que protege de las tormentas.
Oskarbi
Formado por “ortzi” (cielo) y garbi” (limpio), se define en español como cielo limpio o cielo sin nubes.
Oskillaso
Nace de un pequeño pájaro llamado en español arrendajo que tiene un plumaje azul, naranja y blanco, muy llamativo.
Ostertz
En lengua euskera se entiende como “horizonte” y ha sido empleado desde hace poco como nombre de pila.
Otsoa
Se refiere al animal que en español conocemos como lobo y es un topónimo usado ampliamente en el País vasco.
Ozkar
Para la mitología vasca, es un ser fantástico que tiene poder sobre las lluvias y el granito.
Nombres Vascos Masculinos – Letra P
Pago
Arbusto que en español se conoce como haya; en el País Vasco se encuentran los bosques más prolíferos de este árbol de toda Europa.
Paken
Adaptación euskérica de Paciano, originario del antiguo Imperio Romano, que en latín se muestra como: pacifico, estable o tranquilo.
Patxi
También escrito Patxo, es una versión alterna de Francisco, que se usa ampliamente en la región e incluso en otras partes del mundo. Francisco proviene de la lengua germánica y se entiende como libre y audaz, muy famoso por San Francisco de Asís.
Peli
Onomástico euskero para Félix, nombre latino que se comprende como “aquel que se cree feliz y afortunado”, una bella designación para tu nuevo bebé.
Pello
Otra variante de Pedro, que en latín es roca, utilizado en el País Vasco francés. Puede encontrarse como Peio.
Perderika
Equivalente de Federico. Procede del idioma germánico antiguo Friedrich, una composición que se translitera como “el que gobierna en la paz”, “el príncipe de la paz” o “el que impone la paz”.
Petiri
Por ser un nombre tan utilizado en todas las lenguas, Pedro tiene muchas versiones euskeras. Esta es otra de ellas, que también se puede estilizar como Petri. Todos provienen del arameo Kephas, que es piedra, como referencia cristiana al personaje que iniciaría a la Iglesia.
Polen
Adaptación del derivado de la palabra “flos” o flor en latín, es el gentilicio de los habitantes de Florus, una ciudad romana que pasó al español como Florián.
Polentzi
Asociado a la naturaleza, es la evolución vasca del latín Florentius, del calificativo florens o “floreciente”.
Presebal
Perceval o Parzival en español, es famoso en todo el mundo por ser el nombre de unos de los caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo. Fue muy utilizado en la región vasca en la Edad Media.
Purdentzi
En castellano es Prudencio y es a esta característica a lo que se refiere; deriva del latín “prudentia”, una virtud considerada por los cristianos como fundamental.
Nombres Vascos Masculinos – Letra S
Sabat
Se desconoce su significado pero fue empleado ampliamente en tiempos medievales, como apelativo de grandes señores de la zona.
Sahats
Es sauce en euskera, un árbol muy vistoso natural de la región y que forma parte de la cultura vasca como parte de su toponimia.
Santso
Sancho. Ha sido adaptado y transformado de muchas maneras entre la población vasca; esta es una de ellas, que también varía a Santzo y Santxo, y conserva su ascendencia navarra. Puede provenir del latín “sanctus” (santo) pero es una creación puramente vasca.
Santuru
Puede estilizarse como Sanduru y se señala como “Santos” o “de todos los Santos” y fue popular en tiempos medievales.
Sarbil
Es el topónimo de una sierra navarra que rodea a la cuenca de Pamplona.
Saturdi
De origen latino, procede de “Saturninus” o de Saturno, el Dios de la agricultura y el tiempo.
Saustin
Sebastián en castellano, es un apelativo que proviene del helénico sebastós o respetable, usado por los romanos como Sebastianus.
Seme
Neologismo que en euskera se interpreta como “hijo”. Fue formado a raíz de la palabra romana Sembe. Da origen a otros nombres de pila como Semeno y Semero.
Sendoa
De origen muy antiguo, está creado a partir del adjetivo “sendo”, que en español se define como “fuerte”.
Silban
Significa “de los bosques”. Equivalente vasco de Silvano, Dios romano de la naturaleza salvaje, los campos y las fronteras.
Sotil
En euskera es un calificativo que señala a alguien de hermoso físico o hábil y ágil, una buena opción para designar a tu nuevo bebé.
Sugar
O Sugoi, es otro identificador para el esposo de la Diosa mitológica vasca Mari, que mora bajo la superficie terrestre y en las montañas. Dios del fuego y la parte más intensa de la naturaleza.
Sukil
Así se le conoce en la región vasca al tronco del árbol que se utiliza en tiempo decembrino para proteger los hogares de las tormentas y los malos espíritus, una costumbre muy antigua.
Nombres Vascos Masculinos – Letra T
Tibalt
De procedencia medieval y adoptado por reyes de Navarra, es una adaptación euskérico de Teobaldo, que llegó a la Vasconia como el germánico Theu-bald, o pueblo valiente.
Todor
Teodoro para la población vasca, nativo de Grecia, traducido como “don de Dios”, un bello nombre para llamar al bebé que viene en camino.
Txarles
En español se entiende como Carlos y tiene origen teutón e indica “hombre libre”.
Txipi
Es un neologismo empleado durante la Edad Media como nombre de pila, que se translitera como “pequeño”.
Txomin
Se considera un diminutivo del castellano Domingo, que hace referencia en su latín original a Dios.
Txurdin
O Urdin, una variante del adjetivo que antiguamente representaba al color gris y ahora al azul.
Nombres Vascos Masculinos – Letra U
Udalatx
También se le llama Udalaitz, y es una montaña ubicada entre Guipúzcoa y Vizcaya, que forma parte del macizo de Udala.
Ugutz
Equivalente de Bautista, pero en referencia al acto cristiano en el que se le da iniciación a una persona en la religión cristiana.
Uhaitz
Palabra que en euskera de la región suletina, al este del País Vasco francés, es “río”.
Ukerdi
Monte de gran altitud, situado en los Pirineos Vascos, en Navarra, popular por su bella vista y poca vegetación.
Umandi
Topónimo de la cima de una montaña en Altzania, entre Álava y Guipúzcoa.
Unai
De los apelativos vascos más populares. Es visto como vaquero o pastor de vacas, además se usa como versión de lo que en castellano es “Buen Pastor” en los santorales de la región.
Urki
En lengua vasca tradicional señala a la planta que en español se conoce como abedul, común en la zona.
Urtats
Así se califica al primer día del año, que según las leyendas vascas está bendecido y es mágico.
Urtsin
Versión vasca del español Ursino, que a su vez deriva de “ursus” u oso, en latín.
Urtun
Otra adaptación de Fortunius, nombre que a pesar de ser masculino, está dedicado a la Diosa latina Fortuna, patrona de la suerte y la fertilidad.
Urtzi
Neologismo como se designaba a Dios en la antigüedad, que también parece ser “cielo”. Además es otra designación para el ser mitológico Hodei, que gobierna sobre el granizo y la lluvia tormentosa.
Utxin
Famoso por ser usado en la obra literaria medieval “Amaya o los vasco en el siglo VIII”.
Uztai
Onomástico de gran difusión actual que se traduce al castellano como aro, llanta o corona.
Uztailj
“Mes de la cosecha”, creado a partir de uzta (cosecha) e hil (mes), se refiere a Julio, época en la que se recolectan los frutos de la tierra en el País Vasco.
Nombres Vascos Masculinos – Letra X
Xabier
Puramente vasco, es uno de los nombres más llamativos y utilizados en toda España, formado por “etse”, que es casa, y “berri”, nueva, por lo que se comprende como casa nueva o castillo, y se castellanizó como Javier.
Xalbador
Es un topónimo que ha sido usado como equivalente de “Salvador”.
Nombres Vascos Masculinos – Letra Z
Zain
Se traduce al castellano como raíz, vena, arteria o vigilante, pero se utiliza en los santorales vascos como un adaptación de Patrocinio.
Zekondi
Secundino en euskera, es una versión del latín Secundus que quiere decir “segundo hijo”, perfecto para el segundo de hijo de tu familia.
Zernin
Para la población vasca es una variante de Saturnino, que en latín evoca a “aquel que pertenece a Saturno”, el Dios romano de la agricultura.
Zigor
Apelativo que en lengua vasca tradicional se señala como: palo o azote.
Zilar
Nombre usado en la Edad Media y es interpretado como “plata”.
Zipiro
Otra variación de Cipriano, de ciprus, una palabra latina que asociaba a los habitantes de Chipre.
Zoil
Término que procede de Zoilos, un sustantivo helénico que se define como vida, vital o vivaz, una bella alternativa para llamar al nuevo integrante de la familia.
Zorion
Muy utilizado en la actualidad, simboliza la “felicidad” en lengua euskera.
Zuhaitz
Onomástico que indica “árbol”; es natural del dialecto euskérico oriental.
Zuhur
Calificativo que por su significado literal, “prudente”, se usa como equivalente del español Prudencio.
Zuri
Apelativo que representa el color blanco en la cultura y lengua vasca tradicional.
Zuzen
En euskera se comprende como justo o recto, por lo que se emplea como transliteración del español: Justo.
La cultura vasca tiene una carga histórica milenaria, que aun mantiene su significado y riqueza; muchos de los nombres que te mostramos aquí son usados en todo el mundo, por su originalidad y creatividad. Para esta población, la religión es muy importante y está conectada a muchos de los apelativos que utilizan para identificar a sus descendientes, además cuenta con la característica de no contar con tildes en ninguno de sus nombres o apellidos.
Además, la conexión que existe entre los habitantes de esta zona y la tierra en la que viven es muy profunda; fruto de las luchas a través del tiempo por su lugar en el mundo, el uso de topónimos es vital para la cultura de la región.
La mitología y el catolicismo confluyen para dar muy buenas alternativas que considerar a la hora de dar un nombre al nuevo integrante de la familia.
Te dejamos un vídeo que también te puede ayudar a resolver tus dudas sobre si escoger un nombre vasco para tu hijo