
El País Vasco es un sitio lleno de historia y riqueza cultural; ubicado en el Occidente de España, es una civilización con rasgos y tradiciones que tienen una gran carga antigua. La Vasconia, como también se le llama, es la cuna de la lengua europea más antigua, el euskera, que tiene origen incierto pero ha sobrevivido en el tiempo entre sus pobladores.
La zona Euskal Herria, como se le conocía antiguamente, está compuesta incluso por regiones de lo que hoy es Francia, como Baja Navarra, Labort y Sola, mientras que en España, se configura por las localidades de Navarra, Guipúzcoa y Álava, además en todos estos territorios se han encontrado rastros de civilizaciones romanas que han influido en su cultura.
Conseguir el nombre perfecto para identificar a un nuevo integrante de la familia puede ser complicado y estresante si no se cuentan con ideas interesantes y muchas opciones. Por eso es importante considerar lo que proponen otras civilizaciones.
Muchos de los nombres más utilizados en el mundo hispano son creaciones vascas, que han pasado a la memoria popular por su bellísimo significado y originalidad. Así mismo, como en otras lenguas antiguas, los vascos han transformado apelativos que provienen de otras regiones para encajar en la suya. La carga religiosa y mitológica que tienen algunos de ellos es muestra de lo interesante y completo que es esta población. Por esto, la cultura euskérica puede ser un muy rico recurso para encontrar el apelativo perfecto para tu nuevo bebé.
A continuación, te presentamos una lista detallada con los mejores nombres vascos para que tengas en cuenta en este proceso.
Bueno vamos allá, aquí tienes el:
Tabla de Contenidos
Listado de Todos los Nombres Vascos Femeninos
Nombres Vascos Femeninos – Letra A
Abantza
Es una advocación mariana de la región de Barrón, un condado del País Vasco. Su figura se pasea anualmente para bendecir los campos.
Abarne
En lengua euskera significa “de ramos”, haciendo referencia a la entrada triunfal de Jesús en la ciudad de Jerusalén, que se conmemora cada Domingo de Ramos.
Abauntza
Este bello nombre ideal para cualquier niña nace de una pequeña capilla cristiana en Erentxun, un pueblo vasco. Así mismo, es la patrona de esta zona.
Abeliñe
Es la versión euskérica de Avelina, que procede de Italia y fue difundido gracias a San Andrés Avelino.
Abene
Equivalente onomástico de Pilar, que se compone con “habe”, literalmente “columna”, y la terminación femenina – “ne”; es adecuado para hacer honor a algún pariente mediante nuestra pequeña con este apelativo.
Aberria
En el idioma propio del país vasco se entiende como “patria”, y fue muy utilizado hasta la Guerra Civil española, luego de esta, se prohibió por representar una idea “conflictiva” para la época.
Abesti
Es un sinónimo de la palabra “kantu”, que quiere decir canción o canto, una bella interpretación para asignar a la nueva integrante de la familia.
Abieta
Es el nombre asignado en voz euskérica a varios poblados de Navarra, como Saldias, Artikutza y Urdánoz.
Adartza
Apelativo usado para designar a una montaña ubicada en la Baja Navarra que conservaba vestigios de una edificación romana, así como una pequeña imagen de la virgen María. Está formado por el sustantivo “adar”, que se comprende como cuerno, y el sufijo de abundancia “tza”.
Adats
Utilizado ampliamente en los últimos años entre la población vasca, es un neologismo que se define como “cabellera” o “ramaje”.
Adele
Evoca al nombre de origen germánico Adela, que viene de “athala”, o “noble”.
Adirane
Es la evocación en lengua euskera del apelativo Adriana, derivado del romano “Hadrianus”, lo que lo asociaba en el antiguo impero que su portador pertenecía a la ciudad de Hadria. Es una gran idea para representar a Adriana de una forma más atractiva.
Adirñe
Creado a partir de la raíz “adina” que indica “edad” y la terminación femenina –ñe.
Aduna
Es el topónimo de un pueblo de la región guipuzcoana y también de su iglesia.
Agara
De proveniencia hebrea, se interpreta como huida, y fue latinizado como “agar”, y en vasco se le agregó la “a” para convertirlo en femenino. En el Antiguo Testamento, este es el apelativo de la madre egipcia de Ismael, el inicio de los musulmanes.
Agate
Palabra en idioma euskérico para representar a Águeda o Ágata, que se comprende como “bondadosa”, derivado del griego “agathós”:
Agerne
O también Agerkunde, es el sinónimo vasco de epifanía, está formado por el verbo “agertu”, aparecer, y la terminación – ne, y simboliza la fiesta de Reyes celebrada todos los 6 de Enero en España e Italia.
Aginaga
Compuesto por el sustantivo “hagin”, que se traduce como tejo y el sufijo de abundancia – aga, está conectado a este árbol sagrado muy longevo de Europa. También se llaman de esta manera las vírgenes cristianas de los pueblos Argiñaga y Eibar.
Aginarte
Además de ser un apelativo, fue un monasterio ubicado en Ihabar, un poblado de Navarra, que fue donado luego a la Catedral de Pamplona. Una opción a considerar si somos fanáticos de esta edificación.
Agiri
Onomástico de un poblado desaparecido en el siglo XIV y de una bella montaña en el país vasco.
Agirre
Es la advocación mariana del condado de Gorliz, en la región de Plentzia. También es el nombre de la iglesia dedicada a ella.
Agreda
Muy popular entre la población vasca, fue el seudónimo de la famosa escritora María Jesús de Ágreda y el topónimo de la localidad de Soria.
Agurne
En castellano significa rosario y se asocia a Nuestra Señora del Rosario. Durante la guerra civil fue prohibido y debía traducirse al español. Otra versión de este que podemos usar en nuestra bebé es Agurtzane.
Augustiñe
La venerada. También escrita Austiza, es la versión euskera de Agustina, proveniente del latín “augustinus”.
Ahuña
Es una montaña de Navarra en cuya cima, según la mitología vasca, vive un ser mitológico llamado Jaun Gorri o “señor rojo”, que provoca las tormentas.
Aia
Ideal para los padres quienes buscan un nombre corto, es la patrona cristiana del barrio lllamado de la misma manera, así como de una peña de considerable altitud.
Aiala
Se entiende en castellano como “alegría”, y es el sustantivo por el que se conoce a la capilla dedicada a la virgen de Dulantzi.
Aiantze
Equivalente euskérico de Ayesha, de origen persa, que se define como “pequeña” por lo que es apropiado para una niña. Esta es una variante de Aisha, que era la esposa favorita de Mahoma. En el país vasco es una localidad ubicada en Navarra.
Aida
Es el femenino de Aide, que en las leyendas vascas es una criatura o genio que ayuda y entorpece la vida de los humanos, identificando a las fuerzas sobrenaturales inentendibles.
Aietxu
Palabra que designa a un condado de Navarra y a la ermita que en ella se encuentra, dedicada a la virgen del Rosario, ideal para nuestra pequeña si somos seguidores de esta representación de la madre de Jesús.
Aigo
Advocación mariana de la región de Burgos. También topónimo del barrio y fuente de San Román de Campezo.
Aimara
De origen medieval y muy popular en la población vasca y de Navarra, es la versión femenina de Aimar, derivado del germánico “Haimhard”, latinizado como Aymarus. Compuesto por «haim”, que es casa, y «hard», duro o fuerte.
Ainara
En euskera es literalmente “golondrina” y evoca la llegada de la primavera, que trae consigo a las aves desde África.
Aines
Se refiere al castellano Inés, de origen griego, latinizado como Agnes, la pura y casta.
Aingerua
Según la creencia cristiana, al llamar a los niños de esta manera estarán más protegidos, pues es el equivalente euskérico del latín ángelus, que refleja a los mensajeros del cielo.
Ainhize
Bajo este topónimo se conoce a un bello poblado de Baja Navarra.
Ainhoa
Procedente de una localidad del País Vasco francés, así como un condado en el que se construyó santuario en el que se venera a La Virgen de Aránzuzu. Se traduce como “de tierra fértil” y es uno de los nombres más populares de toda España.
Aintza
También estilizado como Aintzane, se comprende como gloria en voz euskera antigua, formado por “hain”, tanto, o “ain”, alto.
Aintzila
Nombre por el que se conoce a una zona de Baja Navarra y a su patrona.
Aitana
A pesar de no tener origen vasco, es el segundo apelativo más usado en esta región. Es un topónimo tomado de una sierra ubicada en Alicante y parece provenir del latín Edetana, o montaña de los edetanos, una tribu ibérica que desapareció.
Aitziber
Palabra con la que se conoce a la advocación mariana del bosque de Sarabe y el santuario en el que se le conmemora.
Aiza
Existen registros de su uso desde 1227, femenino de Aizo y quiere decir “abismo” en argot euskérico.
Aizkoa
En lengua vasca tradicional es el sinónimo de los pueblos Aniz, Ziga, Añezkar e Irure.
Aizkorri
En la zona guipuzcoana existen una sierra y una cumbre con este neologismo. Según la mitología de la región, en este monte existe una cueva en la que vive la gran señora Mari, reina de la creación.
Aizpea
Derivada de las raíces “aitz”, roca, y “pean”, debajo, se interpreta como “debajo de la roca” y también es el apelativo con el que se designa a la patrona de la iglesia de Aia.
Akiturrain
Por su fonética es perfecto para la nueva bebé de la familia si deseamos plasmar evidentemente sus raíces vascas. Es el nombre de la figura mariana católica de la zona de Uterga, en Navarra, así como de su santuario.
Akorda
No solo es un nombre, sino que también puede ser un apellido. Un pueblo de Navarra es conocido de esta manera.
Alaba
Palabra utilizada desde del siglo XII como onomástico entre la población vasca.
Alaia
Puede escribirse Alaya y es una variante muy usada de Aiala, lo que traduce como “alegre”, algo que sin dudas queremos que sea nuestra hija durante toda su vida.
Alaiñe
Tiene como raíz el adjetivo alai (alegría), agregándole la terminación femenina vasca “ñe”.
Alaitz
Proviene del nombre de una sierra de Navarra. También puede ser una derivación de ‘alai’, que significa “alegría” en euskera. Es un nombre vasco medieval.
Alaiza
Palabra que designa a una virgen cristiana y a su ermita en el ayuntamiento de Iruraiz, el Álava. Muy acorde para una mujer conservadora por su fonética.
Alantune
Es una localidad desconocida descrita por el erudito greco-romano Tolomeo.
Alazne
Es un onomástico que para la población vasca equivale al español “milagro”.
Albaina
Neologismo usado para llamar a un pueblo de Uda, a su advocación mariana y a su iglesia.
Albane
También Albiñe, es la versión femenina del castellano Albano, que procede del latín “albanus”, “blanco”, gentilicio de los habitantes de la ciudad Alba Longa.
Albeiz
No sólo es el nombre de un poblado de Álava, sino además el de su patrona y de la cumbre de una sierra de Altzania.
Albia
Es un barrio de Bilbao y el topónimo por el cual es conocida una cueva de Aralar.
Albira
Es la adaptación vasca medieval de Navarra de Elvira, de origen germánico que se define como “lanza amable”. Idóneo para usarlo en nuestra pequeña y darle un nuevo enfoque al apelativo del que nace.
Albiztur
Procede de un condado guipuzcoano y su respectiva advocación mariana, de la que se tiene registro desde 1384.
Alda
Desciende del euskera “alde”, que indica: lado o región. Es también una zona del Valle de Arana.
Aldaia
La más importante de las cumbres del mismo nombre, ubicadas en Álava, donde se practica parapente.
Aldontza
Es un apelativo femenino vasco medieval, popular en toda la región.
Alegia
Alegia es en castellano un sinónimo de alegría y es el topónimo de un pueblo guipuzcoano y su ermita, dedicada a Santa María Magdalena.
Aletxa
Extinto santuario dedicado a la virgen en la localidad del mismo nombre, perteneciente a Álava.
Alexandere
Versión euskera del femenino Alejandra, derivado del griego Aléksandros (defensor de los hombres), famoso por el emperador Alejandro Magno y cuenta con Alesandere como alternativa de éste.
Aliza
O Alize; designación euskérica de Alicia, que significa felicidad, jubilo y de igual manera honesta o fiel, una hermosa identificación para tu nueva bebé.
Alkain
Es el nombre con el que se conoce a la patrona del condado de Gabiria, en Guipúzcoa.
Almike
Puede ser estilizada como Almika y es un neologismo usado para llamar a la protectora divina de un barrio en Bermeo, a la que se acudía en época de sequía para pedir lluvia.
Almuza
Emita católica de la virgen María, en Sesma, Navarra, del siglo XIII.
Alodi
Escrito igualmente como Alode, es el equivalente de Alodia. Derivado del latín “alodius” o tierra libre. En el país vasco, es una santa navarra.
Aloise
Se refiere a Luisa y Aloisa en castellano, palabra proveniente del germánico Holdowig, que se entiende como: gloria en batalla o famosa en batalla, convertido al latín en Ludovicus y Aloysius.
Alontsa
Variante femenina del nombre Alfontso que se difundió a partir del siglo XV.
Aloña
Voz vasca que se comprende como Alona, conectado a la raíz hebrea “roble”, por lo que asocia con la idea de una mujer fuerte como este árbol.
Altzagarate
Neologismo muy popular en la región, es también un santuario dedicado a la virgen en Altza. Está compuesto por “haltz”, que se interpreta como aliso, un árbol frondoso, y el sufijo de abundancia “aga”, terminando en la feminización “ate”.
Altzai
Es una variación de Altzagarate, que corresponde a una advocación mariana del pueblo vasco.
Amade
Adaptada igualmente como Amate en idioma vasco, es el femenino de Amadeo, procedente del latín “ama deus”, o amor de dios. Adecuado si el padre de la niña es llamado Amadeo.
Amagoia
Literalmente, está creado a partir de las palabras madre (ama) y goia (arriba), por lo que se asocia con la figura de la María católica, “la madre de arriba”.
Amaia
O también Amaya. Es el personaje principal de la obra “Amaya o los vascos en el siglo VIII”, lo que lo ha convertido en el nombre de mujer más empleado en la Vasconia y uno de los más importantes en España; significa fin o final.
Amane
Formado a partir de la raíz “ama”, que es madre en argot vasco y la terminación femenina –ne.
Amatza
Es el apelativo utilizado para llamar popularmente a la virgen de Iurreta, que se venera en la iglesia de San Martin en Vizcaya.
Ambrose
Puede ser escrito con x, y es la versión euskera de Ambrosía o la bebida de los dioses en griego antiguo.
Amele
También Ameli, es el equivalente euskérico del germano Amalia, que quiere decir: labor.
Ametsa
Es sinónimo de “sueño” en habla vasca, en el sentido figurado de un deseo o meta a alcanzar. Idóneo para nuestra pequeña ya que para nosotros será un sueño tenerla.
Ameztia
Está compuesto por “ametz”, nombre vasco del marojo o roble negro, y el indicativo de abundancia –ti. Es de igual manera el topónimo de un monte en Malekerra, poblado de Navarra.
Amilamia
Es un ser mitológico vasco parecido a las llamadas sirenas, de naturaleza cándida y agradable, que ayuda a quien lo necesita. Se cree que su morada está a las orillas de los arroyos de la zona de Salvatierra, en Álava.
Anastase
Adaptación euskera de Anastasia, del griego resurrección, onomástico predilecto entre los primeros cristianos.
Anaurra
Sustantivo original de la Vasconia, documentado en Navarra desde el siglo XI.
Anboto
Se dice que Mari, la Diosa suprema del pueblo precristiano vasco, mora en las montañas de la zona, especialmente en una cueva llamada Marirurrika, en la cima del monte Anboto y que para salir de allí adquiere forma de bola de fuego.
Andagoia
Advocación mariana de Kuartango, un condado de Álava, que en tiempos antiguos fue famosa por su castillo.
Andere
De los nombres más antiguos de todo el país vasco, parece estar compuesto por “and” del vasco “handi”, o alto y el femenino erhe, que simboliza a la mujer.
Andia
En euskera también puede ser Andimendia y es el neologismo por el que es conocida la sierra de Navarra que antes abarcaba una gran parte de la región.
Andoitza
Versión euskérica de Antonia, proveniente del latín Antonius, “aquel que se enfrenta a sus adversarios”. Existen variaciones como Andone o Antxone en la zona vascónica.
Andoliñe
Equivale en lengua vasca a Antolina, que es a su vez una transformación de Antonia.
Andrekina
Es un nombre vasco medieval compuesto de Ander, alto, y el diminutivo kina. Cuenta con Anderkina con variante de ésta.
Andrezuria
Fruto de la unión de Ander, que quiere decir alto, y Zuria, que se traduce como “blanca”, ha existido desde tiempos medievales entre la población vasca.
Ane
Adaptación euskera del castellano Ana, que se origina en el hebreo Hannah, la benéfica, compasiva o llena de gracia, un bello significado para asignar a la nueva integrante de la familia.
Ania
Es una ermita cristiana de la que sólo existe registro pues ha desaparecido; se encontraba en la zona de Álava.
Anixe
Es la representación euskérica del castellano Anisia, apelativo de origen griego que se entiende como “la que cumple” o “la cumplidora”.
Antsa
Femenino de Antso y puede estar escrito sin la t en medio. Equivale a Sancha en español y se usa combinado con otros apelativos como Andere.
Antziñe
En el idioma euskérico se interpreta como “la antigua”.
Antzuola
Topónimo de un pueblo guipuzcoano y de su patrona cristiana.
Anuntxi
Es uno de los onomásticos euskéricos de Anunciación, derivado del latín “annuntiatio”, o mensaje.
Añana
Apelativo con el que es conocido un pueblo alavés y su respectiva virgen, famoso por las salinas en funcionamiento que posee desde tiempos románicos.
Añua
Es el apelativo por el que se conoce una de las construcciones románicas más hermosas de la región de Álava y a su advocación mariana.
Apala
Conectado al adjetivo vasco “apal”, que se comprende como humilde, se usa combinado con otras palabras como Andere, y tiene una gran presencia histórica en la región.
Araia
Poblado parte de Álava, es famosa por ser la entrada a las sierras más importantes del País Vasco.
Araiz
También puede ser escrito Araitz, tiene relación con los vocablos haitz (roca), haritz (roble) y haran (valle). Es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra.
Arama
Además de ser un condado vasco, se entiende como “de la virgen maría”.
Arantxa
Onomástico utilizado para llamar en lengua euskera al espino, a la villa de Bortzerriak y a advocación mariana de la región de Ainhoa. Es una forma más corta y conocida de Arantzazu, “lugar abundante en espino”. Este apelativo se ha expandido y suele ser utilizado en países como México.
Arantzazu
Patrona de Guipúzcoa, es de las vírgenes más veneradas en el País Vasco. La leyenda creada a su alrededor cuenta que se apareció dos veces pidiendo que se le construyera un santuario, sobre un espino, de donde viene su nombre y planta con la que se le asocia. En euskera Arantzazu es visto como “el lugar abundante en espino”.
Araziel
Palabra que identifica a la figura mariana del pueblo de Corella en Navarra, es un derivado euskérico del latín Aracoeli, “altar del cielo”.
Arbe
O Arbekoa, es la ermita cristiana dedicada a la advocación de María de Galar, en Navarra.
Arbeitza
Es el apelativo que se utiliza para referirse a un poblado de Navarra y a su advocación mariana, a quien se acude desde toda España para curar dolores y enfermedades.
Arbil
Topónimo de un monte en la localidad de Deba, es otro equivalente euskérico para Pilar.
Arene
Versión vasca de Ariadna, que en griego antiguo se entiende como santa, nombre de la hoja del rey de Creta en la mitología helénica.
Aretxa
Literalmente “roble”, es propia del euskera occidental. Asimismo, es una virgen cristiana del pueblo de Menagarai, en Álava.
Arga
Nombre del rio más importante de los que nacen en la región vasca de Navarra, y da vida a gran parte de la flora de Euskadi.
Argia
Patrona mariana de la luz, es esto lo que significa su nombre. También puede ser “la clara”.
Ariñe
Fue creado popularmente a partir de la raíz “arin”, que es ligero o liviano en euskera y la terminación – ñe para indicar que es femenino.
Arkaia
Es un pueblo de Álava, que mantiene su estilo antiguo, así como de su santuario y patrona.
Armentia
Existen dos lugares llamados por este topónimo. El primero es un pueblito en la región de Uda. El segundo es, según la tradición, el lugar de nacimiento de San Prudencio, patrón de Álava y venerado como “el ángel de la paz”.
Aroa
En euskera puede tener varias traducciones; época, estación del año, momento adecuado y tiempo atmosférico.
Aroia
Es un sustantivo que se entiende en español como “oportunidad”, un hermoso concepto para representar a la bendición que viene en camino.
Arrate
Es una virgen, patrona de la localidad de Éibar; su designación está compuesta por “arri” (piedra), y “arte” (entre), por lo que se interpreta como “entre piedras”.
Arrene
Equivale en español a Oración o Rosario, pero en euskera se refiere a la frase “arren” o “por favor, te lo ruego”, más la terminación femenina – e.
Arrigorria
Iglesia católica dedicada a la madre de Jesús en el monte Endezelaia de Arraitza. Es un homenaje a la peña Sarbil que se encuentra frente a ella y haciendo una combinación entre las palabras “arri”, peña o piedra, y “gorria”, roja.
Arrosa
Es un nombre que quiere decir: rosa o rosal. Tiene muchos usos en la cultura vasca; una santa, una advocación mariana y una antigua iglesia han sido llamadas de esta manera. Además es la forma en la que se habla poéticamente de la mujer amada.
Arrosali
Rosalía en euskera, es una derivación del germano Ruzelin, que es la conjunción de las palabras fama y escudo.
Arrosane
Unión de Rosa y Ana, en castellano se entiende como Rosana y es utilizado en la parte occidental de la región.
Artatza
Es un topónimo muy frecuente en la zona vasca, proveniente de la palabra “arte”, encina, y el sufijo que indica abundancia “tza”. Una iglesia de Navarra está dedicada a la virgen que lleva este nombre.
Artea
Es un árbol muy común en este territorio y según la cultura vasca se plantan junto a las casas para protegerlas.
Artederreta
“El lugar de las encinas hermosas”, es una advocación mariana y también el nombre original euskérico del monte Carrascal.
Askoa
Monte guipuzcoano que, de acuerdo a las leyendas mitológicas vascas, es la morada del Basajaun, una especie de Yeti, criatura antiquísima de mucho tamaño y fuerza.
Asona
Nombre de una antigua princesa de Pamplona en tiempos medievales. También puede escribirse Assona.
Astere
Equivalente euskérico de Asteria, del griego asteros o estrella. Una variante moderna que se puedes relacionar con este apelativo es Astrid.
Ataresa
Variante vasca de Teresa, un nombre femenino que puede proceder del griego Therasia, “verano” o “cosechar”, o del latin “tharasia” que significa cazadora.
Aterbe
Puede entenderse como otro onomástico para Belén, pero literalmente significa: refugio.
Atsege
Se utiliza como sinónimo del castellano Consuelo o Angustia. Esta creado a partir de la raíz “hats”, que quiere decir aliento o respiración.
Atxa
Es una palabra que viene del euskérica occidental y es la variante de “haitz”, peña. Es también una de las moradas del ser supremo en la mitología vasca, Mari.
Atxarte
“Entre peñas”, describe al lugar del que es topónimo, un desfiladero de gran hermosura entre dos montes de Vizcaya.
Aurkene
Adaptación vasca de Presentación, que en latín es “la que está adelante”.
Axpe
Es el nombre con el que se conoce a la virgen y a la iglesia de la parroquia de Busturia, en Vizcaya. Axpe es la unión de “ax” que se traduce como peña y “pe”, que es debajo, por lo que se entiende como “la casa bajo la peña”.
Azitain
Es el apelativo de una virgen española venerada en su templo en la localidad de Eibar, en Guipúzcoa.
Nombres Vascos Femeninos – Letra B
Babesne
Patrona de Valencia, es un nombre formado a partir de la raíz “babes” que significa amparo o protección y el sufijo femenino – ne.
Baia
Río de Álava que atraviesa la región de Gorbeia. Deriva de la voz vasca “ibaia”, río.
Baiza
Cumbre de la sierra de Andia en Navarra, conocido por su peculiar formación rocosa.
Bakarne
Versión euskérica de Soledad, proveniente del masculino “bakar”, que se entiende como “solo”.
Bake
Puede ser escrito Bakea y se traduce como “paz”. Para la población vasca es la adaptación femenina de Baco. Es perfecto para los amantes de la paz y el ligar a su hija con esto es una gran idea.
Bakene
Otra forma original vasca de la palabra paz, agregándole el sufijo femenino – ne.
Balendiñe
Equivalente euskera de Valentina, nombre originado en el latín Valon que se comprende como persona valiente, líder, sociable, activa y vigorosa.
Balene
También Balerene, es el semejante del castellano Valeriana, derivado del latín Valerius, o “el saludable.
Barda
Es la advocación mariana de Fitero, un poblado de Navarra, que fue escondida en el siglo XIV. Quiere decir “haz de ramas”.
Barezi
Patrona de los marineros vascos, tiene su santuario en Busturia, en Vizcaya. En época de sequía se sacaba su imagen para pedir lluvia.
Barkane
En castellano se traduce como perdón, pues proviene del verbo euskérico “barkatu”, o perdonar.
Basabe
Apelativo con diferentes usos en la zona vasca; es un bosque de Navarra, así como una aldea de Álava y la ermita de la virgen de Naxurrieta.
Basandere
Es un ser mitológico, la versión femenina del Basajaun, una criatura de gran tamaño que vive en los bosques, mezclado con la idea de una sirena, pues peina su cabello con un cepillo de oro sobre las montañas de la zona.
Basile
Interpretación vasca del castellano Basilia, del griego basileos, que evoca las ideas de realeza y lujo.
Batirtze
Es el semejante en euskera de Beatriz, que a su vez procede del latín “beator” o lo “que hace feliz”, un bello nombre para llamar a la nueva integrante de la familia.
Batiste
En la cultura vasca es uno de los onomásticos asignados al castellano Bautista en femenino. Este viene del verbo griego sumergir y se comprende como “el que bautiza”, en clara referencia a San Juan Bautista.
Bazkoara
Equivalente euskérico de la palabra pascua, originaria del helénico “paska”, asociado con la llegada de la primavera en las civilizaciones antiguas.
Bedaio
Nombre de un barrio de Guipúzcoa, el río que lo cruza y su advocación mariana.
Begoña
Patrona de Vizcaya; literalmente se translitera como la conjunción de “bego”, debajo, y “oña”, pie, pero se entiende como “el lugar sobre el cerro dominante”, por la posición en la que, según las historias vascas, fue encontrada la imagen de la virgen.
Belate
Es un pueblo de Navarra, que da entrada a una bella montaña que forma parte de los Pirineos.
Beltzane
Beltza es un adjetivo propio del euskera que quiere decir negro u oscuro, sumado al sufijo femenino – ne para crear Beltzane.
Benantzi
Venancia en español, proveniente del latín uenantis, o cazador.
Benardiñe
Creado por el pueblo vasco, es la versión más popular que iguala al castellano Bernardina, derivado del germánico Bernard, que se entiende como “fuerte como un oso”.
Beniñe
Es la traducción vasca del femenino de Benigno, originario del latín benignus, o afable y benevolente, excelente cualidades que de seguro queremos relacionar con nuestra hija.
Beronike
Adaptación de la población vasca de Verónica, un apelativo creado a partir de diferentes culturas, como la macedónica “Berenice” (portadora de la victoria) y el latín “vera icónica”, que significa imagen verdadera. Es el nombre de la mujer que en la Biblia limpia el rostro de Jesús.
Betire
Establecido a partir de la raíz “beti” que es “siempre” en euskera, se comprende en español como Perpetua.
Bibiñe
Viviana en lengua vasca, es un pelativo nativo del latín, que se translitera como “aquella que vive intensamente”.
Bidane
Advocación mariana de una localidad de Navarra, llamada en castellano Nuestra Señora del Camino, a lo que hace referencia su nombre euskérico.
Bihotza
También Bihozne, es un antropónimo muy antiguo, usado desde tiempos del imperio romano que se traduce como: corazón.
Birkide
Brígida en lengua euskérica, del celta Brigantia, Diosa de las artes, la ciencia y la fecundidad en esta mitología. Se comprende como “la exaltada”.
Birkiñe
Sinónimo de virgen en argot vasco, puede escribirse de igual manera Birkiña y hace referencia a la madre de Dios en la religión cristiana.
Bitori
Equivalente euskérico de Victoria, Diosa romana del triunfo, que luego se convirtió en advocación mariana.
Bizkunde
Es uno de los onomásticos vascos que significan Resurrección en femenino.
Bureskunde
Representa la palabra “coronación” en lengua euskera, muy utilizado en la región. Bureskunde es el indicado si no soños de la localidad vasca y deseamos que nuestra hija tenga un apelativo particular y distintivo.
Buxanda
Pueblo del municipio de Kanpezu, en Álava, siendo también el nombre de su patrona.
Nombres Vascos Femeninos – Letra D
Dare
Versión euskera y femenina de Darío, de origen persa como “Dârayavaush” y adaptado por los griegos y romanos, representando a “el que mantiene el bien”.
Deñe
Natural de la región vasca, es un onomástico que significa: anunciación.
Deunorone
Compuesto del neologismo “deun”, santo y “oro”, todos, simboliza la idea de “todos los santos”, con el agregado – ne para feminizarlo.
Dogartze
Equivalente femenino de Deogracias, proveniente de los términos latinos Deo, “a Dios” y gratias, “gracias”, por lo que se comprende como “gracias a Dios”.
Domeka
También Domenga, es la adaptación en euskera del románico Dominica que se comprende cómo “del señor”.
Dorleta
Santuario de la virgen de Leintz, en Guipúzcoa, a quien se acude para pedir ayuda por problemas del corazón o de la cabeza. Dorla es “sal” en euskera, y este apelativo hace referencia a las instalaciones de la región que permiten sacar este material.
Dulantzi
Es una localidad alavés cuyo nombre en castellano fue Alegría en el siglo XIV, siendo este su sinónimo.
Dunixe
Versión vasca femenina de Dionisio, Dios griego de la naturaleza y el vino, semejante al romano Baco.
Nombres Vascos Femeninos – Letra E
Ederne
Del adjetivo “eder” que significa hermosa o bella, es puramente vasco y no tiene comparación en español. Por su definición es ideal para cualquier niña.
Ederra
Usado también como apellido es una variación medieval de la palabra “hermosa” en euskera.
Edurne
Natural del argot vasco occidental, puede escribirse Edurtza o Edurtzeta y quiere decir “nieve”; hace referencia a Nuestra Señora de las Nieves, virgen española.
Ega
Es el topónimo de un gran río que nace en Álava y recorre casi toda Navarra, utilizado como nombre propio en la edad media. Ideal para quienes buscan un apelativo corto para su pequeña.
Egia
En idioma euskera proviene del sustantivo “verdad” y se entiende como la verdadera.
Egiarte
Es una virgen venerada en el santuario del Valle de Deierri, en Navarra; además también puede ser un apellido.
Egokiñe
Creado de manera popular, se utiliza como sinónimo del español Justa, y está formado con el adjetivo “apropiado”, egoki y la feminización – ne.
Eguantza
Uno de los onomásticos euskéricos para llamar al amanecer, un bello significado para identificar a la nueva integrante de tu hogar.
Eguzkia
Estilizado de igual manera como Eguzkiñe, en euskera es “sol”, que en la mitología vasca es hija de la tierra, igual que la luna y duerme con su madre en las noches.
Eider
Equivale en euskera al gaélico Eideard, un nombre masculino que simboliza al “guardián de las riquezas”. Sin embargo, en vasco se comprende como bella o hermosa
Eitzaga
Es un barrio del municipio Zumarraga, en Guipúzcoa, que literalmente es “loca”.
Ekaitza
Basado en la tradición vasca precristiana de usar palabras asociadas a la naturaleza para llamar a los hijos, este apelativo, que es “tormenta” o “tempestad”, está relacionado con la gran señora mitológica Mari, pues es su fruto y la utiliza para moverse de una montaña a otra.
Elaia
Representa en la cultura vasca a la primavera pero se traduce como “golondrina”.
Elbire
Versión vasca de Elvira, que viene del germano “amiga de la lanza” o “lanza amigable”.
Elixabete
Creado a partir del español Isabel, que tiene un interesante origen: puede provenir del latín “Isabella” o Isis la bella, en referencia a la Diosa egipcia de la fecundidad, adorada por los guerreros del antiguo imperio, convirtiéndose luego en el hebreo Elisabet o “juramento de Dios”.
Elixane
También se puede escribir Elixe, y es Elisa en lengua vasca, que en hebreo quiere decir “la ayuda de Dios”, un nombre perfecto para tu nueva niña.
Elizmendi
Apelativo con el que se denomina a la virgen de la localidad de Kontrasta en Álava y a su santuario.
Elorri
Arbusto sagrado para la población vasca y europea en general, el espino albar es una bella planta de flores blancas. Puede variar como Elorria.
Enara
Sinónimo de golondrina en español, es una combinación de los apelativos vascos Ainara y Elaia.
Eragone
Es uno de los onomásticos para el castellano “asunción”; proviene del verbo “eragi” que se traduce como “hacer levantar”.
Eretza
Es una montaña, la más grande de la zona, ubicada en la sierra Sasiburi, en Vizcaya.
Erga
Monte ubicado al este del paso de las Dos Hermanas en Irurzun, Navarra. En una de sus cumbres se encuentra un pequeño santuario dedicado a la Trinidad católica al que se va en junio en romería.
Ergiña
Es una iglesia de poco tamaño dedicada a la virgen del pueblo de Arrasate en Guipúzcoa, a quien se le pedía ayuda para las mujeres embarazadas y durante la sequía.
Eriete
Topónimo de un pueblo de Navarra y de su respectiva patrona; junto a su ermita hay un palacio de gran belleza y atractivo.
Erkuden
Santuario en Altasu, un municipio de Navarra, conectado a la virgen del mismo nombre.
Erlea
Erlea es en idioma vasco “abeja” y se usó comúnmente en la edad media para calificar a las niñas.
Errakel
Es la versión euskera de Raquel, que en hebreo quiere decir “oveja”. Es famoso por el personaje bíblico, esposa de Jacob, madre de José y Benjamín.
Erregina
Puede ser estilizado como Erregiñe y es fruto de la traducción del Nuevo Testamento en 1671 a euskera en el que se convierte el latín Regina o Reina, en este apelativo.
Erriberri
Lugar en donde se encuentra no solo el castillo de los antiguos reyes de Navarra, sino también un santuario de mucho esplendor dedicado a la virgen María. Se traduce como “tierra nueva”.
Errupiñe
Es la versión vasca de Rufina, procedente de la Antigua Roma y se conecta a la idea de una persona pelirroja, por lo que es adecuado si nuestra hija tendrá estas características.
Eskarne
Derivado de “eskar”, más la feminización vasca – ne, es gracia, agradecimiento y merced y se utiliza como onomástico de Mercedes en español.
Estibaliz
El santuario dedicado a la virgen más conocido de Álava lleva esta designación, así como su patrona. Tiene una bella interpretación pues es una “mujer muy dulce” o “de miel”.
Etorne
Muy usado en el país vasco, es el equivalente de Pentecostés, del griego “pentekosté”, quincuagésimo o el día final de la Pascua.
Eukene
La palabra euskera que translitera Eugenia, de origen griego y que se comprende como “de nacimiento noble” así que es perfecto para utilizarlo en nuestra hija.
Eulari
También Eulali, es la adaptación vasca de Eulalia, apelativo helénico que se entiende como “la que habla bien”.
Eunate
Creado popularmente, es una referencia a la iglesia de Muruzabal, en Navarra. Este edificio es conocido por tener forma octogonal, rodeado por un pórtico, de aquí proviene su definición como “ehun ate” o en castellano: cien puertas.
Ezka
Es el topónimo usado para denominar al río que nace en Belagua, Navarra, y desemboca en el Aragón.
Eztia
Asociado con la mujer por su dulzura, es una palabra común en euskera que significa “miel”. También se usa feminizada como Eztiñe.
Nombres Vascos Femeninos – Letra F
Fedea
En euskera significa “fe” y es una santa mártir, madre de otras tres mujeres inmoladas a quienes se les dedicó un santuario en Conques, en el País Vasco francés.
Felisa
Uno de los onomásticos vascos para la palabra Felicia, del latín “Félix” que se define como: fructífero o feliz.
Finia
Nombre con el que se conoce a la pequeña iglesia de Santa Eufemia en el valle de Aibar en Navarra.
Florentzi
Designación de muchos santos cristianos, es la versión euskérica de Florencia, originalmente del verbo latino “floreo” o florecer.
Frantzesa
En idioma vasco medieval quiere decir Francés o “ser franco” en género femenino.
Frederika
Equivale en argot vasco al germánico “Frithu”, que se traduce como: protección y señor.
Fruktuosa
Adaptación de la palabra latina “fructuoso”, transliterado como fructífero, propio de los alimentos y las plantas.
Nombres Vascos Femeninos – Letra G
Gabone
Forma femenina del vasco Gabon, que en castellano es Navidad.
Gadea
Localidad cerca de Álava, nombrada de esta manera en honor a una santa. Es la transformación vasca de Águeda o Ágata, que en griego se entiende como “bondadosa”, hermoso nombre para una bebé.
Gaietana
Versión euskera de Cayetana, del latín que identificaba a quienes vivían en la antigua ciudad de Caieta.
Gaila
Es un apelativo vasco de origen medieval, asignado a mujeres de gran poder en la región.
Gaizkane
Proposición euskérica para ser sinónimo del español Salvador, en femenino.
Galartza
Topónimo de un barrio guipuzcoano y también es usado como apellido.
Gallarda
Para la población vasca es una antigua ermita ya desaparecida ubicada en Lizarra, un pueblo de Navarra.
Gamarra
Patrona del pueblo de la Cuadrilla de Vitoria y su santuario, así como otra pequeña iglesia en el mismo lugar.
Ganboa
Cuenta con una escritura particular y nace de una montaña de Álava, de donde se origina una de las familias guerreras más famosas en la historia vasca.
Garai
Es un barrio en Vizcaya y también la virgen a la que venera su población. Esta palabra puede significar alto u hórreo.
Garaine
También puede escribirse con “ñ” en vez de “n”, y es el equivalente del castellano Victoria, por lo que es ideal para evocarlo mediante el nombre de la pequeña.
Garazi
Se traduce del euskera como Engracia o Gracia y también es una provincia de Baja Navarra.
Garbiñe
Muy popular en toda España, se usa como Purificación e Inmaculada. Su diminutivo, Garbi, es cual también muy usado como nombre de pila. Es famoso por la tenista nacida en Venezuela y criada en España Garbiñe Muguruza.
Gardotza
Protectora de los pescadores, es una virgen cuyo santuario está a la orilla del rio Artibai, en Vizcaya.
Gares
Zona de Navarra que en castellano es llamado Puente la Reina, donde se veneran tres vírgenes diferentes.
Garoa
Literalmente es “helecho”, una planta muy abundante en la región vasca.
Garrastatxu
Con este nombre es conocida la ermita alavés en donde se celebra a la virgen de Amurrio, o en español, de la piedad.
Gartze
Es el equivalente directo de Gracia en lengua euskera, del latín “gratus” que se define como: grato o agradable.
Gasteiz
Es la capital de Álava y su patrona católica. Proviene del nombre masculino Gaste junto al sufijo iz, lo que lo señala como “de gracia”.
Gatzarrieta
Es la combinación de la palabra gatzarri o salera, la piedra que se utilizaba para dar sal al ganado y “eta”, que en euskera indica abundancia, por lo que lo podemos entender como lugar lleno de saleras. Fue en algún momento el nombre de una virgen y su santuario, pero este fue destruido en 1803.
Gautegiz
Ubicado en Vizcaya, es un pueblo conocido por el bello castillo construido por la emperatriz de Francia en el siglo XIX. Su virgen también lleva este apelativo.
Gazeta
Por este nombre son llamadas dos advocaciones marianas de Álava; una es la de Vitoria y la otra es venerada en el barrio de Elorrio, a donde se hace romería en día de Reyes.
Gaztelu
Otro onomástico utilizado para nombrar a dos patronas marianas en Navarra; una en Burgi, llamada de este modo en base al castillo edificado cerca de ella, y la segunda en Roncal, construida sobre las ruinas de un palacio antiguo.
Gebara
Condado de Álava de donde proviene una de las familias más trascendentes en batalla para la cultura vasca. Su patrona también lleva este nombre.
Gentzane
Una de las adaptaciones vascas modernas del neologismo Paz, un hermoso símbolo para asociar con tu bebé.
Geraxane
También escrito Gartzene, es derivado del español Graciana, que a su vez proviene del latín Gratia, o gracia.
Gergore
Para el pueblo vasco es la versión femenina del griego antiguo Gregorio o “el vigilante”.
Gerinda
Es una bella sierra ubicada al este de Tafalla, en donde se encuentra el parque eólico más grande de Nafarroa.
Gerizpe
Se usa como nombre de pila por su asociación con la protección de la virgen, pero literalmente significa refugio o sombra.
Germana
Patrona vasca de los niños que sufren malos tratos, su antropónimo procede del latín Germanus, el verdadero.
Gernika
Virgen y poblado de Vizcaya, de las más antiguas y originales de la región.
Gixane
Para los registros vascos es una de las versiones euskéricas de Encarnación, conectado a la Virgen María. También puede ser escrita con z en vez de x.
Goiargia
Apelativo vasco creado usando las palabras goi, que quiere decir “parte de arriba o superior” y argi, luz, con “a” al final para feminizarlo.
Goiatz
Fue un municipio guipuzcoano fusionado con otro muy cercano para crear lo que hoy se conoce como Bidegoyan.
Goikiria
Santuario dedicado a la virgen de Orozco en Vizcaya, que protege a los niños de enfermedades.
Goikigana
Es la iglesia en la que se venera la virgen de Oiardo, en Álava. Cuenta con una gran devoción entre la población y se hacen procesiones hasta su templo.
Goiuria
En Iurreta, Vizcaya, se encuentra una ermita dedicada a la patrona del pueblo, a quien se pide ayuda en época de sequía.
Goizane
Nombre de creación popular que se traduce como Aurora, pues está formado con goiz, mañana, y el sufijo ne para feminizarlo.
Goizeder
Una variante de Goizane, es la conjunción de goiz que es “mañana” y Eder que indica: bello o hermoso, por lo que se puede entender como “bella mañana”, un reflejo perfecto para la nueva integrante de la familia.
Gorane
También puede ser Goratze y es la adaptación vasca de Exaltación, asociándolo a la virgen de la Santa Cruz.
Gorbeia
Ubicada entre Álava y Vizcaya, es una montaña famosa por diversas razones; fue un sitio sagrado en la antigüedad y en ella se reunían muchas personas para ver la salida del sol en el día de San Juan Bautista. También en la mitología vasca, en uno de sus macizos se encuentra una morada de Mari, la reina suprema de la Tierra.
Gordoa
Es un pueblo alavés, ubicado en el municipio Asparrena. Para los expertos es una derivación de Córdoba.
Gorostitza
Creado a partir de la raíz gorosti que se señala como: acebo, en donde fue conseguida la virgen de la aldea de Nabarniz, en Vizcaya.
Gorozika
Es un colorido pueblito de Vizcaya, parte del municipio Muxika conocido por una bella iglesia dedicada a la madre de Dios.
Gorria
Significa “roja” y fue utilizado como sobrenombre en la Edad Media, hasta convertirse en un nombre de pila.
Gozoa
Antropónimo formado con la raíz euskérica gozo, que se traduce como dulce más una “a” para feminizarlo, un bello apelativo para una nueva vida.
Graziosa
Versión vasca del español Graciosa, que deriva a su vez del latino gratiosa, definido como influyente, complaciente o cortes.
Gudane
Indica Marciala en español y está basado en la palabra euskera “gudu”, que se entiende como batalla.
Gurbitza
Es un árbol pequeño nativo de la región mediterránea que aparece en los encinares.
Gure
También puede ser escrito Gurene y se deriva de la palabra gura, que en euskera es “deseo”.
Gurenda
Es otro onomástico para el español Victoria, la Diosa latina y posteriormente santa del triunfo.
Gururtze
Es visto como cruz en castellano y es una asociación directa al cristianismo, religión mayoritaria en la región. También se estiliza como Guruzne.
Nombres Vascos Femeninos – Letra H
Habea
Es una de las versiones que existen en este idioma para Pilar.
Haitza
También escrito como Harkaitza, se refiere literalmente a una “peña”.
Haizea
Criaturas mitológicas vascas, hijas del viento del noroeste y esposas de los vientos sur y norte. Haizene es otra forma en la que se presenta y está compuesto por la raíz haize que quiere decir viento.
Haizeder
Es la combinación de las palabras haize, “viento” y eder “hermoso”, por lo que se comprende como “bello viento”.
Haritza
Es roble en euskera, un árbol sagrado para el pueblo vasco, tanto que forma parte de los símbolos patrios de Vizcaya.
Haurramari
Nacido de la literatura vasca antigua, se refiere a la Niña María, en clara alusión a la virgen.
Hegieder
De registro medieval, es fruto de la conjunción “hegi”, ladera y “eder” que es hermosa.
Hegoa
Una de las hijas del viento del noroeste, está casada en la mitología vasca con el viento sur.
Hirune
Puede ser escrito sin h y es la adaptación vasca de Trinidad.
Hodeia
Genio femenino del trueno, que genera tormentas para asustar a los humanos. Hodeia indica nube o nublado en euskera.
Nombres Vascos Femeninos – Letra I
Ibabe
Es el nombre de la patrona del valle y barrio de Ibarra, en Aramaio, Álava.
Ibarne
Creado con la raíz ibar, que se entiende como valle y el sufijo – ne para modernizarlo.
Ibarruri
Topónimo de un poblado de Vizcaya y de la iglesia que lo hace conocido.
Ibone
Versión vasca del nombre castellano Ivon, que en su latín originario es “tejo”, un árbol.
Idoia
Patrona de Izaba, en Navarra, es la virgen que cura los dolores de cabeza; su nombre es fruto del sitio en el que se construyó su santuario, el “idoi”, pantano ciénaga.
Idurre
Protectora de los marineros, estos le ofrecían aceite para obtener su gracia. Su ermita está situada en el barrio de Galdoa, en Guipúzcoa.
Iga
Ida es idóneo si pensamos que un nombre corto lo que queremos para nuestra hija. Nace de una montaña ubicada en Navarra, que da paso al pueblo de Monreal.
Igarne
Es otro onomástico que equivale a Anunciación, del latín anuncio o mensaje.
Igaro
Se traduce como tránsito, en el sentido de pasar a una vida mejor en el ámbito religioso.
Igokunde
Puede ser Igone y viene de ascensión, en relación con el día en que Jesús sube al cielo según la religión católica.
Ihintza
Versión vasca de Rocío, muy usado en la región por su conexión con la advocación mariana del mismo nombre.
Ikerne
Es el femenino del nombre de hombre Iker, que se comprende como: visita.
Ilargi
Así se le llama a la luna en la mitología vasca, la madrina de la humana, que en tiempos romanos era santa en la región. También se encuentra escrito con el femenino – ñe al final. Es un excelente apelativo para la nueva luz de la familia, principalmente si somos fanáticos de nuestro satélite natural.
Illare
Es la variación euskérica del nombre latín Hilaris o “alegre y agradable”. Así mismo, es usado como Illariñe.
Iluna
Nombre antiguo de época romana que es una feminización del adjetivo ilun, que quiere decir oscuro.
Iluntze
En euskera se entiende como atardecer o anochecer.
Inguma
Según la mitología vasca, es un ser que crea pesadillas al entrar en las casas por las noches y se le espanta rezando a Santa Inés.
Iparla
Este nombre viene de un bello monte conocido por sus nueve cimas, que constituyen un pasaje turístico importante para el país vasco.
Ira
Otro apelativo para el helecho, planta que se da de forma orgánica en la región. A veces se le agrega – di al final. Una versión con la que cuenta es Iratsa.
Iraia
Es la adaptación euskérica de Hera, la Diosa helénica del matrimonio, la primavera y las esposas.
Irantzu
Es una de las advocaciones marianas más famosas en España. Se encuentra en el monasterio de Abartzuza, en Navarra.
Irati
De gran uso en toda España, es el topónimo de un río y un bosque ubicados entre Navarra y Euskadi, así como de un santuario católico. Irati es en español “campo de helechos”.
Iratxe
Apelativo con el que se conoce a la virgen de Estelleria, en Navarra, famoso por el monasterio en el que se le venera y que es ahora un museo.
Iraupen
Nacido de la literatura antigua vasca, es la versión euskera de Constancia.
Irkusne
Nombre que adapta del español al euskera al nombre Epifanía y que también se puede escribir Iraskune.
Iruntze
Propio de la lengua euskera de Vizcaya, significa rocío, una muy buena opción para identificar a la nueva integrante de la familia.
Iruri
Topónimo de un pueblo del país vasco francés y su advocación mariana.
Itsasne
Uno de los apelativos euskéricos que iguala al español Marina, que define como “mujer nacida del mar” en latín.
Itsaso
En euskera quiere decir “el mar” y también puede ser escrito Itxaso. Es objeto de veneración como una Diosa por los marineros.
Itura
Monte en Navarra en el que se construyó una iglesia para la virgen, pues según la leyenda los habitantes del pueblo cercano consiguieron su imagen entre los árboles.
Iturrisantu
Santuario dedicado a la advocación mariana de la localidad de Aizarte, en Guipúzcoa.
Itxaro
Puede variar a Itxaropena y se refiere al castellano Esperanza, originario del latín.
Itxina
Es un macizo que forma parte del Parque Natural de Gorbeia, en Vizcaya, lleno de maravillas biológicas. Además, en la mitología vasca es una de las residencias de Mari, la madre del mundo.
Itziar
Una de las siete vírgenes negras de Guipúzcoa, es venerada por los marineros y su iglesia está ubicada en la localidad de Deba. Su origen puede ser de las palabras vasca “izar” (estrella), “izai” (abeto) o por ultimo “itzas” (mar). En todo caso, es un bello significado para asignar a tu bebé.
Izadi
En lengua euskera indica “naturaleza” y está asociado a la feminidad en esta cultura.
Izar
Conectado al cielo y a la noche, se entiende como “estrella” y se le puede agregar – ne al final para feminizarlo.
Izaro
Además de ser un nombre, es una isla española, parte de Bermeo en Vizcaya. Tiene forma triangular y en 1422 fue construido en ella un famoso convento franciscano.
Izarzuria
Es fruto de la unión de dos nombres propios vascos; “izar” que se traduce como estrella y “zuria”, que es blanca.
Izaskun
Es la patrona de la villa de Tolosa. Su apelativo es compuesto y significa “que vive en un valle de retamas”, árbol nativo de la zona vascónica.
Nombres Vascos Femeninos – Letra J
Jagobe
Adaptación vasco femenina del hebreo Jacob, apóstoles y santos del pueblo judío.
Jaione
Es otro onomástico para la palabra Natividad y se conecta con la advocación mariana del mismo nombre.
Janire
“Diosa de las piedras bonitas”. Es una referencia a Janira quien según la mitología griega es hija de Tetis y Océano.
Jare
Es un adjetivo que en euskera se entiende como: libre o suelto.
Jasone
Otra variante euskérica del castellano Asunción, relacionado con esta advocación mariana.
Jokiñe
Sinónimo euskérico femenino del castellano Joaquín, derivado del hebreo “yehoyaqim” que se translitera como “Yaveh construirá, edificará”.
Jone
Equivalente vasco de Juana, que a su vez proviene del hebreo masculino Yeohannan o “Dios es misericordioso”, una idea mística perfecta para identificar a tú hija.
Josepa
Es Josefa o Josefina en español; esta versión euskera es muy popular en la región.
Josune
Para el santoral vasco, es una forma femenina de Jesús, de procedencia aramea y que se señala como “salvador”.
Jugatx
Es la advocación mariana y el santuario del pueblo de Jugo, en Álava y esto simboliza su nombre: “peña de Jugo”, por una peña que existe cerca de la región.
Nombres Vascos Femeninos – Letra K
Kaia
O Kaie, es Caya en euskera, proveniente del latín Caius, que quiere decir grajo, pájaro de color negro parecido al cuervo.
Kariñe
Variante vasca para Carina; este es un derivado del griego Catalina que significa pura e inmaculada.
Karitate
Caridad en español, del latín caritatis, que se entiende como la virtud cristiana de la misericordia.
Karmele
Adaptación euskera de Carmen, que pasó del hebreo al griego como Karmel, y se refiere a una montaña palestina; se comprende de ella “huerta de Dios”.
Katixa
Es una variante medieval de Catalina, de origen helénico que indica pura e inmaculada, una bella opción para nombrar a tu bebé.
Katrin
Otra alternativa para Catalina, es una de las más actuales y usadas en la región por su connotación de intachable.
Kaulde
Para la población vasca, es el equivalente del castellano Claudia, procedente del antiguo Imperio Romano y usado por una de las familias más prominentes de la época, que se translitera como “cerrar”, del verbo claudere.
Keltse
De Celso, un nombre latino masculino con un sentido muy amplio; evoca a lo sublime, elevado y excelso.
Kemena
Es un neologismo que en euskera se simboliza como valor o valentía.
Kepe
Se utiliza como una versión euskera de Petra, que a su vez es la alternativa del latín masculino Pedro, que representa a la primera piedra con la que se forma la Iglesia Católica.
Keperiñe
Adaptación vasca de Ceferina, del masculino latino Céfiro que en la mitología greco-romana era el viento del oeste.
Kexaa
Localidad ubicada en Ayala, pueblo de Álava. Así también se conoce a la advocación mariana y a su santuario en la región.
Kima
Onomástico que se entiende como “punta de rama” en español.
Kinta
Virgen patrona católica del Bernedo en Álava, que en español es “Quintana”.
Kistiñe
Versión de Cristina que en latín deriva de christianus, “discípulo de Cristo” o simplemente “cristiano”.
Kizkitza
Es una montaña, así como una fe mariana y el santuario en su honor de Itsaso, Guipúzcoa. Según las leyendas, una aparición de la virgen hizo que los pobladores erigieran una ermita en la cima del monte.
Klodin
Variante de lo que en español conocemos como Claudia, pero que en realidad procede de la traducción francesa, Claudine. De cualquier manera, su origen es el latín claudere, un verbo que significa: cerrar.
Kodes
Patrona de Torrralba, en Navarra, es también el topónimo de una montaña.
Koikille
Cecilia en euskera, que en latín quiere decir “pequeña ciega” y durante el Imperio Romano fue el apellido de una gran familia.
Koldobike
También Koldobiñe, proviene de Clodoveo, que a si mismo tiene origen germano, de Hlodwig, “el guerrero valiente” o “el ilustre en batalla”; a partir de este se crea Luisa, que es a lo que equivale Koldobike. Es idóneo para evocar a una familiar llamada Luisa.
Kolitza
Cuerpo montañoso entre Arcentales y Balmaseda, en Vizcaya, que es famoso por la pequeña capilla que existe en su cima.
Kontxesi
Es nuestra Señora de la Concepción en euskera, una advocación mariana que se venera en Bizancio.
Koro
Se le refiere también como Koruko y es la virgen del pueblo de San Sebastián, famosa por su hermosa basílica de estilo barroco.
Kristobala
Deriva de Christophoros que en su griego originario se entiende como el portador de Cristo; esta es la versión femenina de lo que en español es Cristóbal.
Kupiñe
Otro onomástico para la palabra castellana piedad, asociada con la virgen María.
Kutsuge
Nombre contemporáneo que adapta “inmaculada” o “purificación” al euskera, pues en esta lengua se comprende como: sin mancha.
Kutuna
Apelativo que se define como “amada” o “cariño”, pero que también es una bolsita que se cuelga en el cuerpo y según las leyendas guarda elementos para resguardar a la persona de magia negra.
Nombres Vascos Femeninos – Letra L
Labraza
Localidad alavés en el municipio Oyón, con hermosa arquitectura medieval, galardonada en España.
Lagran
Ermita dedicada a la virgen María y topónimo de un pueblo alavés, ubicado frente al puerto de Castillo.
Laguntza
Versión euskérica de Socorro, en relación a la madre de Dios, en la religión católica.
Laia
Región ubicada en Vizcaya; también es una montaña con muchísima carga histórica en la que se pelearon batallas independentistas.
Laida
Bella playa en Vizcaya que está abierta al Mar Cantábrico y se encuentra en un sitio que según la UNESCO es una reserva de la biosfera.
Laiene
Derivado del nombre de una montaña navarra, conocida por una abertura llamada “ventana de los gentiles” por la presencia de lamias, criaturas mitológicas parecidas a las sirenas. Laiene proviene de la frase “Laioa daneko haitza”, que en español se traduce como “la peña del lugar donde está la ventana”.
Laino
Según las leyendas, es una de las cualidades que la gran Diosa precristiana Mari posee para poder movilizarse, pues se comprende como nube o niebla.
Lama
Nombre con el que se llama a la capilla de la patrona del pueblo de Ahedo, Vizcaya; es un término muy antiguo que quiere decir “pantano”.
Lamia
También Lamina, son criaturas que según la mitología vasca habitan cualquier cuerpo de agua en la región, de hermosa figura, con cola de pez. Son la versión vasca de las sirenas, pero en este caso tienen cualidades bondadosas y son protectoras de los humanos, a quienes se les aparecen peinándose el cabello con cepillos dorados.
Lamindao
Apelativo asociado a la presencia de Lamias, es una fe mariana en Dima, Vizcaya.
Landere
Adaptación de Leandra, la variante femenina castellana del griego Leandros, o “el hombre león”.
Larraine
Topónimo de la localidad de Zuberoa o Sola, en el País Vasco francés.
Larratza
Fruto de la evolución de la palabra euskera “larre” o pastizal, fue una capilla dedicada a la Virgen en Navarra.
Larrauri
Patrona de los pueblos de Mungia en Vizcaya y Bernedo en Álava.
Larrea
Es “prado” en euskera, en referencia a la virgen de Uribarri Arana, en Álava, cuyo nombre ha sido traducido al español.
Larritnzar
Neologismo creado con los términos euskera larrin, que es “era” o “tiempo” y zar que es “antigua”.
Larrosa
Otro onomástico para lo que en español es Rosa, del germánico “hrod” o gloria; en lengua vasca se asocia con las cualidades de la Virgen María.
Latsari
Asi se le conoce a las lamias nocturnas, fruto de la mitología vasca precristiana. Estas criaturas fantásticas parecidas a las sirenas, se bañan en los ríos y lagos a la luz de la luna.
Lea
Es atractivo por su fonética, es un río ubicado en Vizcaya que vierte sus aguas directamente en el Mar Cantábrico. También es el equivalente de Lía, que nace del personaje bíblico, esposa de Jacob.
Legaire
Es un bosque en Entzia, Álava, que se usa como nombre por su importancia en la lucha independista como centro de reuniones en la década de 1970.
Legarda
Comunidad navarra e iglesia católica de Mendavia; Legarda está compuesta por las palabras “legar” que es arena en euskera y “da”, una terminación para feminizarla.
Leire
También estilizada como Leiore, es una virgen de Navarra, a la que se le dedicó un monasterio en el que fueron enterrados varios reyes de la región. Proviene del término romano Legionarius o legionario.
Lekanda
Cima del macizo de Itxina, en la parte más oriental de este, tiene forma de oreja y es muy famosa porque en ella se encuentra una de las cuevas en las que según la mitología vasca vive la gran Diosa Mari.
Lekuine
Topónimo que identifica a un pueblo y su virgen en Lapurdi, en el país vasco francés.
Leza
Es una localidad ubicada en la Rioja, parte de Álava, así como su patrona.
Libe
Versión euskera de Libia, un país africano, pero también un personaje de la mitología greco-romana, amante de Poseidón, Dios del mar.
Lide
Adaptación vasca de Lidia, que era durante la época helénica dorada una región de Asia y también se usaba para llamar a sus habitantes.
Liernia
Advocación mariana del pueblo de Mutiloa en Guipúzcoa, a quien se le ruega por favores de fertilidad y para facilitar el amamanto, así como protección para los recién nacidos.
Lili
Principalmente es un término euskera que se traduce como “flor”; así mismo, es el nombre de un castillo guipuzcoana y además se utiliza como equivalente de Elizabeth.
Loiola
Es muy usado en la región como apelativo; tiene origen en una región de Guipúzcoa en la que nació San Ignacio.
Lonore
Este hermoso apelativo es una variante de Alienor, de origen occitano, una lengua romance europea muy antigua; de este nombre han surgido en castellano Eleonor y Leonor.
y por ello se usa como adaptación euskera de Flora, una bella opción para identificar a la nueva integrante de la familia.
Lorea
O también Lore. Se entiende en español como “flor”, y es una iglesia dedicada a la virgen en Vizcaya y un personaje de la obra literaria Amaya o los vascos en el siglo VIII.
Loredi
Apelativo euskera que se traduce al español como: jardín o lugar de flores.
Lorete
Alternativa vasca al español Loreto, una ciudad italiana que a su vez viene del latín Lauretum, una montaña abundante en laurel.
Loria
Es la evolución de la palabra latina gloria, que también se usa como variante del nombre español Gloria.
Luke
Lucia en lengua vasca tradicional, que viene de “Lucius” de origen latino y relacionado a “lux” o “luz”.
Lur
También Lurra, es la tierra en su versión mitológica y deidificada, por lo que también se muestra como otro nombre para la Diosa precristiana vasca Mari.
Lutxi
Es otro onomástico vasco para Lucia, que significa luz en latín.
Nombres Vascos Femeninos – Letra M
Madalen
También se puede encontrar estilizado con una doble d y es el sinónimo euskérico de Magdalena, del griego Magdalene o “habitante de Magdala en Palestina”, nombre famoso por el personaje bíblico que acompañó a Jesús en la cruz y lo vio resucitado.
Maddi
Es una versión nativa de Mari, la gran Diosa vasca de la tierra que se venera en la región del País Vasco francés.
Maialen
Otro onomástico para el castellano Magdalena, que también designa al primer día del mes de Mayo, el cual es sagrado para esta cultura.
Maider
Fruto de la conjunción de Mari, equivalente de María y Diosa vasca y Eder, que quiere decir hermosa.
Maitagarri
Es un calificativo euskérico que se entiende como “digno de ser amada” o “encantadora”, una bella designación para tu niña.
Maitasuna
Apelativo que en español quiere decir “amor”, usado como una alternativa al famoso Maite.
Maite
Uno de los nombres vascos con mayor difusión en todo el mundo, se define como “amada” y puede ser escrito también como: Maitane o Mattane.
Maiteder
Apelativo que está compuesto por Maite, que es “amada” y Eder, que es “hermosa”.
Malen
Es un apodo derivado de Madalen, la versión euskera de Magdalena, que se ha convertido en apelativo.
Mari
Diosa principal de la mitología vasca, representa el poder del universo y se le personifica como una bella mujer que mora en las montañas, protege a quienes la adoran y respetan, castiga el mal y es el inicio de la vida. Entre la población de la religión se utiliza este nombre para unirlo a otros y crear nuevos nombres.
Mariaka
Es una iglesia dedicada a la virgen de Aramaio, una región de Álava a la que también se le conoce como Marixeka.
Mariaurra
Es un neologismo que se usa para distinguir a la menor entre hermanas llamadas Mari o María en todo el País Vasco; esta creado usando Mari y haurra que indica: niña. Perfecto para la hija menor de la familia.
Mariaxuri
“La Mari blanca”, formado por una versión de zuri que significa “blanca” y el clásico Mari.
Maribeltz
Es la suma de Mari y el calificativo beltz, que en euskera es: morena; adecuado si nuestra pequeña contará con estas características físicas.
Marigorri
En algunas localidades vascas se le coloca este apodo a la luna, que se ha transformado en nombre de pila.
Markele
Alternativa euskera de Marcela, una derivación de Marcellus que es en latín lo “relativo al dios Marte”, deidad romana de la guerra y la pasión.
Mirari
Es un equivalente de Milagros, puesto que en euskera significa, al igual que mirakulu, “milagro”.
Miren
Neologismo que para los santorales vascos es sinónimo de María, haciendo referencia a la virgen católica; es de los nombres más usados incluso fuera de la Vasconia.
Muxica
Es una región de Vizcaya, que en español ha dado inicio al apellido Mujica.
Nombres Vascos Femeninos – Letra N
Nagore
Bastante utilizado en la región e incluso fuera de ella, es un pueblo del valle de Arce, así como su virgen patrona.
Nahia
Nombre que en euskera se comprende como: deseo, meta o sueño por cumplir, que también se puede estilizar como Nahikari.
Naiara
En español se presenta como Najera y es una virgen navarra muy venerada en la zona vascónica.
Narea
Es un topónimo, usado para nombrar a una zona de Aulesti en Vizcaya y también es común como apellido.
Naroa
Apelativo muy común entre la población vasca que se interpreta como “abundante” y que también es sinónimo de “tranquilo”.
Natibitate
Se traduce como Natividad y es (para los santorales vascos), un equivalente de este nombre propio en español.
Natxitua
Localidad de Vizcaya, en el municipio Ea; también es como se llama a su virgen patrona, a quien se le ruega por agua en tiempos de sequía.
Negua
Negua es la que se le personifica mitológicamente como el invierno en lengua vasca tradicional.
Nekane
Adaptación vasca de Dolores, conectada a la imagen de la virgen de los dolores que existe en Alemania.
Nekoitsza
Forma antigua femenina de Eneko, un neologismo puramente vasco del que se desprende Ignacio.
Nere
Variante de Nereo, el Dios helénico del mar, es en realidad un término euskera que se define como “mía”, que estuvo prohibido durante la guerra civil española.
Neskur
Creado a partir de las palabras neska (mujer joven) y haur (niña) en el siglo XIX.
Neskuts
Basado en neska, “mujer joven” y huts que indica “puramente” o “totalmente”, se translitera como: jovencita totalmente virgen o pura.
Nille
Es una versión euskera que representa al río Nilo, perfectos para los fanáticos de este río que cumple con ser el más largo del mundo.
Ninbe
Adaptación vasca de las criaturas mitológicas griegas conocidas como Ninfas, doncellas divinas que viven en lugares naturales como ríos, arroyos o bosques.
Nombres Vascos Femeninos – Letra O
Oibar
Apelativo con el que es identificado el santuario dedicado a la virgen de Gizabururaga, un pueblo de Vizcaya.
Oihana
También Oihane, es traducido como bosque en español; nombre muy usado en la región vascónica y fuera de ella.
Oka
Es una capilla edificada en 1496 dedicada a la virgen María en Goriozika, Vizcaya.
Okerruri
Nace de una localidad de Álava, se entiende como “villa de Oker”; de esta manera también es llamada su ermita.
Oketa
Ubicada en el macizo de Gorbeia en Álava, es un monte de considerable altura que conserva en su cima algunos restos históricos de las batallas vascas.
Okina
Este atractivo apelativo viene de una población alavés, conocida por las leyendas que cuentan que en una cueva cercana existen hechiceros.
Olaia
Es una versión muy famosa de Eulalia, que proviene de la lengua griega y quiere decir “la que habla bien”.
Olarre
Es otro onomástico con el que se representa a la gran Diosa de la tierra en la mitología vasca precristiana Mari, que personifica a las fuerzas naturales y sobrenaturales del universo.
Oneka
Es la versión principal medieval para niña de Eneko, un nombre puramente vasco masculino que en español se iguala a “Ignacio”.
Onintze
Se entiende como “buen rocío” en español y es muy utilizado entre la población vasca.
Opakua
Es un pueblo alavés y su patrona mariana. Opakua se define como un topónimo que identifica lugares de ubicación norteña.
Orbange
Palabra que es sinónimo euskérico de Inmaculada, en clara referencia a la virgen María católica, idóneo para vincular a la bebé a esta gran cualidad.
Oreka
Término euskera que quiere decir “equilibrio” y con el que se simboliza a la capilla de la virgen de Anguciana, en el País Vasco Francés.
Ororbia
Creado a partir de orein, ciervo, e ibia, vado, se comprende como “el vado de los ciervos” y es un pueblo de la céndea de Oltza, en Navarra.
Orreaga
Es un convento y virgen muy venerada, pues está ubicado dentro de lo que se conoce como el Camino de Santiago; se hacen procesiones hacia este lugar durante la semana antes a Pentecostés.
Osane
Es una adaptación de Osana y Remedios, conectados la figura de la virgen María en la religión cristiana.
Ostaizka
Apelativo con el que se conoce a la margarita en euskera, una flor silvestre que se da en toda la región vasca. Es una bella opción para designar a tu nueva bebé.
Otille
Versión vasca tradicional de Otilia, derivado del teutón Othal que significa: patria.
Nombres Vascos Femeninos – Letra P
Paskala
Equivalente al Pascuala castellano, es un derivado del latín “Paschalis” que simboliza al día de Pascua, en el que se celebra la resurrección de Jesucristo.
Patirke
Patricia en euskera, nombre que proviene del latino Patricius, como se les llamaba a los hijos de los fundadores de Roma.
Pele
En español se entiende como Felisa, originario de la Antigua Roma y que quiere decir “aquel que se considera feliz o afortunado”, un bello apelativo para designar a la nueva integrante de la familia.
Perdiñande
Fernanda en lengua vasca, de origen germánico que puede interpretarse como inteligente, valiente y pacificadora.
Peritza
Es una alternativa muy antigua de Petra, del latín Petrus o roca.
Pietatea
Es Piedad en euskera, simbolizando a la advocación mariana llamada de esta manera.
Pizkunde
Es otro onomástico para la palabra “resurrección”, bastante utilizado como nombre de pila en las mujeres de esta región.
Plentzia
Topónimo con el que es conocida una villa de Vizcaya, así como su ermita dedicada a la Virgen María.
Pobeña
Barrio ubicado en Muskiz, localidad de Vizcaya; también es el nombre de la capilla católica y de su virgen patrona.
Poio
Derivado del latín “pódium” que indica: pedestal, balcón o alto, es una iglesia de la virgen de Bargota en localidad navarra.
Polentze
Equivalente de Florencia, versión femenina de Florentius, que del latín se traduce como “floreciente” o “florido”.
Pozkari
Nombre que se translitera como “consuelo” en referencia a la advocación mariana.
Nombres Vascos Femeninos – Letra S
Sagrari
Versión euskera de la palabra Sagrario, de latín “sacrarium” o “lugar donde se guardan objetos sagrados.
Saoia
Cima del macizo de Baztán, que forma parte de los Pirineos vascos, en Navarra.
Sandora
Fruto de la creación popular, es la variante femenina de Sanduru, un nombre vasco que se define como Santos.
Santsa
También se puede encontrar como Santxa, es una alternativa femenina a Sancho que puede venir del latín Sanctus.
Sarabe
Es un bello bosque ubicado en Urdiain, Navarra, donde se encuentra una cueva popular en la cultura vasca.
Saturniñe
De origen latino, es una transformación del nombre Saturno, Dios romano de la agricultura y la tierra.
Saustitza
También Sostitza, es una versión antigua de Sebastiana, del griego Sebastiano, que representa como: honrada o venerada, una bella opción para identificar a tu hija.
Semena
También puede ser Semera, y viene de la palabra euskera Seme, que se entiende como “hijo”, por lo que en su versión femenina puede ser hija.
Semendia
Es una cima ubicada en el macizo montañoso Toloño-Cantabria en Álava, llena de vegetación muy vistosa.
Señe
Versión euskera del español Inocente, compuesto por la palabra sein, que es niña y la terminación femenina – e.
Silbe
Adaptación de Silvia, del latín Silva o “natural de los bosques”, una bella opción para identificar a tu bebé sobre todo si eres fanático de la naturaleza.
Sorkunde
Es otro onomástico que se refiere a la palabra “concepción”; está conectado a la fe mariana de este nombre.
Sorospen
Neologismo usado para equivaler a “socorro”, haciendo referencia a la Virgen del Socorro.
Sua
Literalmente es “fuego” y es en la mitología vasca un genio de los hogares, que puede ser benévolo o peligroso.
Nombres Vascos Femeninos – Letra T
Tala
También puede estilizarse como Talaia, era una capilla en Bermeo que en su momento fue la más grande de la región.
Taresa
Es una variación de Teresa, que puede derivar del griego “theros” o “verano”, de therizo, verbo que significa: cosechar.
Toloño
Es un monte y una sierra que cruza la zona de Conchas de Haro hasta Navarra, en donde antiguamente se consideraban a los ríos y arboles como sagrados.
Trinitate
Nombre con alta carga religiosa, viene del término latino Trinitatem o “reunión de tres”, que hace referencia a la figura primordial del cristianismo; Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Tutera
Topónimo de un pueblo de Navarra; como muchos apelativos vascos, viene de una palabra latina “tutela” que se entiende como: protección o resguardo.
Txori
Es la virgen que se venera en el pueblo de Puente la Reina, situado en Navarra. Txori se traduce como pájaro en euskera.
Nombres Vascos Femeninos – Letra U
Uda
Apelativo con el que se denota al verano en lengua vasca tradicional. También se puede encontrar escrito como Udara o Udane.
Udiarraga
Es una virgen, patrona del pueblo de Ugao en Vizcaya, a quien se le otorga el poder de haber ayudado a curar a la población de una peste en el pasado.
Uguzne
Derivada de la palabra ugutz que quiere decir: bautismo. Se utiliza como un equivalente del español Bautista, como representación de este acto cristiano de iniciación.
Unaisa
Según los santorales vascos, es una variante femenina de lo que en español se comprende como Pastora.
Unbe
Es una montaña vizcaína, que se encuentra en el pueblo de Laukiz, famosa por las leyendas populares que cuentan apariciones de la virgen María en sus parajes.
Untza
Se señala como una evolución del término euskera huntza, que se refiere a la planta trepadora llamada hiedra; así mismo, también es un santuario católico de Álava.
Uralde
Virgen que se venera en los pueblos de Uda y Harana, ambos ubicados en Álava.
Urdiña:
Usado en la Edad Media, es fruto del sobrenombre urdina, que se traduce como: canosa.
Urduña
Es la única cuidad de Vizcaya; es una especie de valle, rodeada por un macizo montañoso.
Uribarri
Es un apelativo que designa a cuatro vírgenes diferentes en toda la región vasca; en euskera es un nombre compuesto que evoca a una “villa nueva”.
Urkia
Es un término euskérico, asociado con el abedul, una especie de árbol que se da naturalmente en la Vasconia.
Urrea
Muy utilizado en la región, es una palabra euskera que interpreta como “oro”; una bella opción para nombrar a tu nueva bebé.
Urrika
Es otro onomástico que sirve para referirse a la gran Diosa precristiana vasca Mari, personificación de la tierra y las fuerzas de la naturaleza.
Urtzia
De origen antiguo, es un nombre que se entiende como Dios, con el cual también se reconoce al ser mitológico que tiene el poder de traer granizo y lluvia.
Urzuri
Nace de la combinación de dos vocablos euskéricos; ur, que es agua, y suri, blanca, por lo que podemos definirlo como “agua blanca” o “agua pura”.
Usoa
De uso antiguo, usoa es un término común que se translitera como: paloma.
Nombres Vascos Femeninos – Letra X
Xabadin
Es una versión de Sabina, que se usa en el País Vasco francés, que viene del latín “sabino”, un pueblo pre-romano antiquísimo.
Xabierra
Creado a partir del masculino Xavier, uno de los nombres más utilizados y famosos en la región y que tiene como significado “casa nueva”.
Nombres Vascos Femeninos – Letra Y
Yera
Apelativo con el que es conocida la virgen de Arreo, en la localidad alavés de Ribera Alta.
Nombres Vascos Femeninos – Letra Z
Zabalete
Es un pueblo alavés, cuya patrona también es llamada por este nombre; se comprende como Portilla.
Zaraitzu
Lo que en español entendemos como Salazar, es un valle y el río que lo cruza, en Navarra. El apellido Salazar en muy popular para los hispano-hablantes y es una gran combinación con este nombre.
Zerua
Apelativo que se translitera al español del euskera como “cielo, perfecto para una niña.
Zikuñaga
Una de las sietes vírgenes negras de la región vascónica, se venera en el pueblo de Hernani en Guipúzcoa.
Zohardi
Nombre que simboliza al cielo limpio y despejado.
Zoila
Adaptación femenina de Zoil, un sustantivo vasco masculino derivado del griego “zoilos”; se define como: vida, vital o vivaz, una genial opción a considerar.
Zorione
Fruto de la creación popular, es la combinación de “Zorion” que simboliza a la felicidad y cuenta con la terminación femenina – e.
Zuberoa
Nombre con el que se conoce en el país vasco a una región francesa de la Vasconia.
Zuhaitza
De uso reciente, es un bello apelativo que se translitera como: árbol.
Zuhurne
Es otro onomástico que se utiliza como equivalente en los santorales vascos para el castellano Prudencia.
Zuria
Uno de los nombres más utilizados en la región e incluso fuera de ella, se utiliza como una versión del español Blanca, ya que este es su significado en euskera. También se puede estilizar como Zuriñe o Zurixe.
Zutoia
Es una variante alternativa del castellano Pilar, que deriva del latín pila y se define como: aquella que sustenta o soporta.
La cultura vasca tiene una carga histórica milenaria, que aun mantiene su significado y riqueza; muchos de los nombres que te mostramos aquí son usados en todo el mundo, por su originalidad y creatividad. Para esta población, la religión es muy importante y está conectada a muchos de los apelativos que utilizan para identificar a sus descendientes, además cuenta con la característica de no contar con tildes en ninguno de sus nombres o apellidos.
Además, la conexión que existe entre los habitantes de esta zona y la tierra en la que viven es muy profunda; fruto de las luchas a través del tiempo por su lugar en el mundo, el uso de topónimos es vital para la cultura de la región.
La mitología y el catolicismo confluyen para dar muy buenas alternativas que considerar a la hora de dar un nombre al nuevo integrante de la familia.
A continuación te mostramos un vídeo en el cual puedes encontrar 30 nombres vacos que pueden ser de tu agrado: