Antes de que existiera la ciencia como respuesta a todos los fenómenos del mundo, las civilizaciones antiguas creían que seres poderosos y sobrenaturales controlaban las fuerzas y acciones de todo aquello que existe en la tierra. Así, nacen los mitos y leyendas que fueron fruto de la imaginación del humano. Los dioses fueron la respuesta encontrada por lo humanos, éstos se encargaban de gobernar de manera invisible, desde lo más alto del cielo a todos los que vivían en la tierra y el más allá.
Los dioses generan una gran gama de relatos maravillosos, heroicos y dramáticos que entretuvieron a los humanos que oían de sus peripecias. Así mismo, cumplían la función de dar mayor sentido a la vida humana y explicación a las situaciones y conflictos diarios. Cada pueblo antiguo creó una mitología que respondía a sus necesidades y realidades, por lo que existe una gran gama de seres supremos que conocer.
Todas estas historias fantásticas pueden ser una fuente inigualable para la búsqueda de un nombre para un nuevo miembro de la familia. Muchas de estas divinidades personifican atributos humanos muy positivos, que seguramente serán cualidades que buscas que tu pequeño o pequeña encarne. A continuación mencionamos algunos nombres de deidades mitológicas del mundo.
Bueno vamos allá, aquí tienes el:
Listado de Todos los Nombres De Diosas de Niñas
Nombres de Diosas Femeninos – Letra A
Abnoba
Diosa celta germánica de la Selva Negra, famosa región montañosa en Alemania. Encargada de proteger al bosque y sus animales salvajes; Abnoba es el nombre del macizo del que surge el rio Danubio, por lo que es también su origen ancestral.
Abundancia
Además de ser un sustantivo, es el apelativo de una divinidad romana femenina, que personifica el éxito y la prosperidad. Es una encarnación de las virtudes romanas que el emperador debía poseer y era ampliamente representada en el arte de la época.
Aceso
Deidad griega del proceso de curación. Hija de Asclepio y Epione, nieta de Apolo y hermana de otras figuras mitológicas asociadas a la medicina como Yaso y Panacea. Ideal para descendientes de padres que ejerzan la medicina.
Áditi
Divinidad pre-hinduista, conocida como “madre de los dioses”. Por su carácter celeste, personifica a la tierra, y es el inicio de todas las criaturas y alimentos existentes. Trae consigo la bendición de la nueva vida y su nombre se traduce como “expansión eterna e infinita” y se refleja en las escrituras como “libre” o señora sin fronteras.
Afea
O también Afaya, era la deidad griega de la luz; hija de Leto, hermana de Artemisa y Apolo. Cuenta la mitología que fue perseguida por su belleza, incluido el rey de Minos, quien la arroja al mar, lo que apaga su luz y además se le atribuye la invención de las redes de caza y pesca, está asociada a la fertilidad y el ciclo agrícola.
Afrodita
Diosa de la belleza y el amor en la mitología de la antigua Grecia, esposa de Hefesto y amante de Ares, es una de los doce seres componentes del panteón olímpico. Afrodita significa en griego antiguo “espuma”, y se interpreta como “nacida de la espuma”, por lo que se le afilia con el mar, los delfines, los cisnes, las perlas y las almejas.
Aglaya
La más joven y bella de las tres Carites griegas, es hija de Zeus y la oceánide Eurínome. Simboliza la inteligencia, la creatividad y la intuición intelectual. El rio Cefiso, cerca de Delfos, está consagrado a ella y sus hermanas, así como una festividad en la que se come torta de miel en su honor. Aglaia, como también era llamada, quiere decir: la resplandeciente, la que brilla, la esplendorosa o la esplendida.
Aidos
Representación griega de la venganza, la modestia, la humildad y la dignidad humana; es hija de Prometeo que le envía junto a Diké (la justicia) a ayudar a los humanos. También es compañera de Némesis.
Alala
Encarna el grito de guerra, en la mitología griega. Hija de Polemos, parte del séquito de Ares y una de las macas o espíritus de las batallas y combates. Proviene del griego “alalos” o mudo.
Alat
Gran Diosa árabe preislámica del sol, llamada “fuente de vida”. En los registros antiguos se le menciona como una de las tres hijas de Alá y se le adoraba como una piedra blanca cuadrada, localizada cerca de la Meca. Su emblema es el león, a su vez era una de las figuras que cuidaba la Meca.
Alecto
Una de las Erinias griegas, personificaciones femeninas de la venganza que perseguían a los culpables terrestres de crímenes, hija de Gea y Urano. Para calmar su ira se les llamaba “eumenidad”, o benévolas; ella y sus hermanas son fuerzas primitivas anteriores a los dioses olímpicos, por lo que incluso Zeus las respetaba. Su función es la de castigar delitos como la soberbia, la cólera y la ira, utilizando veneno de serpiente y otras maniobras para crear caos. Es representada como una figura con alas negras y un látigo. Alecto es comprendido como “implacable”.
Alemonia
Divinidad romana relacionada con los embarazos, pues se encarga de formar el bebé en el útero y protegerlo. Velaba por los no nacidos y a ella se encomendaban las mujeres embarazadas.
Ama no Uzume
Deidad femenina japonesa de la felicidad, fertilidad y la danza. Es quien salva a la Diosa del sol (Amaterasu) de una caverna en la que se encontraba atrapada, cuando baila para distraer a los captores por lo que se define como “la gran persuasora”.
Amalur
En lengua vasca se evoca a la “madre tierra”. Diosa principal vasca de toda la naturaleza, que domina la vida de todos los seres de la tierra. Es la creadora de la luna, el sol y los demás elementos universales.
Amaterasu
Divinidad japonesa del sol. La familia imperial de Japón es su descendencia, es fuente de toda la luz y figura suprema de toda la mitología de este país; se le caracteriza como compasiva y cálida y su epíteto se conoce como “Diosa gloriosa que brilla en el cielo”.
Ammavaru
Deidad hindú que existió antes del comienzo del mundo. Es la madre de la tierra, de un huevo que coloca en el centro del universo nace la trinidad de dioses centrales de esta religión, por esto su nombre se traduce como “madre”.
Amonet
Variante: Amenet. Es una diosa primordial de la mitología egipcia, esposa de Amón. Personifica el viento del norte que trae la vida. Su apelativo se translitera como “la oculta” y “la madre que es padre”.
Anahita
Divinidad indo-iraní de las aguas, la fertilidad, la virginidad, la sanación y la sabiduría, también se atribuye como reina de la guerra, protege a la creación desde su casa, una región de astros. Anahita es “sin mancha” y además es el nombre de un río místico más allá de la tierra.
Anaideia
Es la figura griega de la provocación, la desvergüenza e irreverencia. Hija de Nix o Eris, compañera de Hibris y opuesta a Eleos, Diosa de la piedad. Se interpreta como “irreverencia”.
Anankaia
Deidad griega que simboliza la inevitabilidad y la compulsión. Se forma por sí misma como un ser incorpóreo; compañera de Crono, con quien rodea al huevo primigenio que luego se divide en la tierra, el cielo y el mar para crear el mundo, por lo que se les denomina como la fuerza del destino y el tiempo. Es madre de las Moiras y su función es controlar el destino de los dioses jóvenes. Significa: fuerza, necesidad y protección. Ananké es una alternativa válida para éste.
Anat
O Anut, es la Diosa semita de la fertilidad.; fue adoptada por los egipcios como una hija extranjera de Ra, haciéndola tutora de la guerra. Madre de dioses, amante del cielo.
Angelia
Divinidad griega menor, es el espíritu de los mensajes, noticias y proclamas. Una de las hijas de Hermes, quien es el dios mensajero. Tiene relación con los ángeles, así que es una opción si queremos relacionar a nuestra pequeña con ellos.
Angelos
Deidad griega del inframundo, que es Hija de Zeus y Hera. Fue criada por ninfas, es famosa por un mito en el que robó un ungüento de su madre y se lo dio a Europa, para escapar de su ira tuvo que esconderse en un grupo de personas que llevaban a un hombre muerto. Cuando Hera se cansó de buscarla, le fue otorgado el inframundo.
Angerona
Este imponente nombre pertenece a la diosa romana de la angustia y el miedo, que cura a los hombres de estos sentimientos. Se le representaba con la boca vendada y sellada, lo que daba la idea de que esta era la cura para el mal de la angustia. También es la Diosa del silencio y su apelativo puede ser escrito como Angeronia.
Antu
Divinidad sumeria que creó a los humanos, moldeando arcilla mezclada con sangre de dioses. Madre de la diosa Ishtar. Posee a Antum como su versión.
Anuket
O Anukis, deidad egipcia del Nilo y del agua así como de la lujuria. Es una figura con aspecto maternal, que amamantaba al faraón y fertilizaba los campos en época de inundación. Su símbolo es la gacela y durante su festividad se arrojaban al rio sagrado joyas y objetos preciosos. Su epíteto es sinónimo de “la abrazadora”.
Apanu
Una de los gobernantes del inframundo en la mitología etrusca y Diosa del amor; descrita como una doncella desnuda o semidesnuda con alas. Cuenta con Alpan como su variante gráfica.
Aquelois
Divinidad lunar griega a la que se le realizaban sacrificios para curar o aliviar las dolencias. Este nombre también se utiliza para llamar a las sirenas, hijas de Aqueloo, y se traduce como “la que quita lavando el dolor”.
Artemisa
O también Artemis como también es conocida, es una deidad griega antiquísima, forma parte de los doce integrantes del Olimpos, además es la hermana melliza de Apolo, hija de Zeus y Leto. Es patrona de la caza, los animales salvajes y por su condición virginal, de las doncellas y los nacimientos. Se le representa con arco y flecha.
Artio
Diosa celta de la caza y del bosque y se le invocaba mediante un oso. Proviene de la misma raíz que la palabra ártico, “art” que quiere decir “oso” en lengua gala.
Artume
O Artames, Divinidad etrusca de las asambleas humanas, de la caza y de los animales. Más tarde asociada con Artemisa, es de origen neolítico. Se le atribuye la fundación divina de la ciudad de Aritie, hoy Alezzo.
Ast
Deidad primordial egipcia, es descendiente directa del Dios creador Atum, hija de los dioses Geb y Nut. Conocida por el mito en el que resucita a su esposo y hermano Osiris, se creía que ayudaba a los muertos a entrar a la otra vida y se le atribuían poderes mágicos absolutos. Cuenta con Isis como alternativa.
Asteria
Es una titánide griega, hija de Ceo y Febe, patrona de la brujería. Dominaba las estrellas fugaces y los oráculos nocturnos. Huyendo de Zeus, cae al mar y de ella nace la isla Asteria, luego llamada Delos.
Astrea
Es hija de Zeus y Temis en la mitología griega, personifica la justicia en el mundo de los humanos y es la única divinidad que vivió en la tierra hasta el final de la edad dorada, su padre la ascendió al cielo con las estrellas y la convirtió en la constelación de Libra, con la balanza de la justicia en las manos, además acompañaba a Zeus en batalla, sosteniendo sus rayos. Astraia, como también puede ser utilizado, se comprende en griego antiguo como “la estrellada” o “relámpago”, ideal si queremos relacionar a nuestra niña con estos símbolos naturales tan hermosos y geniales.
Atenea
Una de las doce figuras del panteón olímpico, es la patrona de la guerra y la estrategia. Hija de Zeus, es imbatible en batalla, Diosa de las ciencias, la justicia y la habilidad, protectora de la cuidad de Atenas y de los héroes griegos, a quienes les ofrecía juventud e inmortalidad. Idóneo para conmemorar la gran ciudad a la que defiende.
Átropos
Se le visualizaba como una anciana con tijeras, era la mayor de las Moiras griegas, hijas de Zeus y Temis, que deciden el destino de los humanos. Su función era la de escoger como moría la persona y cuándo cortaba el hilo que simbolizaba su vida. En griego antiguo se señala como “inexorable” o “inevitable”.
Aunra
Personifica el aire para el pueblo inuit (indígenas de Groenlandia), su función es la de crear los fuertes vientos árticos.
Aura
Griega, encarna la figura de la brisa, lo que significa su nombre. Es hija de la oceánide Peribea y el titán Lelanto; Esposa de Dionicio y fue transformada en una fuente por Zeus cuando se lanza al río Sangrario.
Aurora
Deidad romana que evoca al amanecer. Es hermana del sol y la luna y vuela a través del cielo anunciando la llegada de su hermano. Según los mitos, es madre de los cuatro vientos y el rocío de la mañana son las lagrimas que derrama porque uno de ellos ya no está.
Aya
Madre de la mitología babilónica y esposa del Dios de la justicia; una de las más antiguas deidades semíticas, es un aspecto del sol, la naciente, y es patrona de la pasión, el amor y la juventud. También era llamada Sherida.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra B
Bastet
También llamada Bast o Bastis, era la deidad de la guerra en el bajo Egipto egipcia que representa la protección de los hogares y templos, el amor y la armonía. Es representada con un gato y personifica los rayos del sol, protege a las embarazadas y los nacimientos de cualquier enfermedad. En egipcio antiguo quiere decir “la desgarradora”.
Belisama
Diosa celta, relacionada con los lagos, los ríos, el fuego, el trabajo manual y la luz, así como de las labores del hogar, la herrería y artesanía, aunque en su ámbito más suave es patrona de los poetas. Se interpreta en lengua celta como “la que es muy fuerte” y puede ser escrito indistintamente como Belesama.
Belona
Esposa de Marte, es la divinidad romana femenina que encarna la guerra; su figura en el arte está acompañada de un casco, espada y antorcha. Se cree que es de origen etrusco, pero su epíteto deriva del latín “bellum” o beligerante.
Benzaiten
Deidad budista japonesa y única mujer en el panteón de esta religión. Sus templos suelen estar cerca del mar y está asociada a las serpientes blancas, también es reina de las artes, la belleza y el conocimiento.
Beset
Contraparte femenina de Bes. Defiende contra los malos espíritus, las desgracias y las serpientes; su función es bendecir los matrimonios, el placer, el amor, la danza y la música.
Bía
Personifica la fuerza y la violencia; es hija del titán Palas, forma parte del séquito de Zeus y es hermana de Niké, la justicia.
Brigid
O también escrito como Brigit, es una deidad celta que está conectada al universo. Nacida con una llama sobre la cabeza, es patrona de la inspiración, del arte de la sanación y adivinación. Su nombre es en la antigua voz de su pueblo es señalado como “la exaltada”.
Buddhi
Diosa consorte de Ganesha; simboliza a “la inteligencia y el entendimiento” y se define de igual manera en sánscrito.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra C
Cailleach
Celta, protege a los animales durante el invierno y el otoño y se encarga de cuidar de la naturaleza. Es una figura benéfica que también se asocia con el espíritu del invierno y la sabiduría. Su epíteto deriva del verbo celta “caillech” o velo, por lo que se comprende como: la mujer velada.
Candelifera
En los partos se colocaba una vela prendida para agraciar a esta Diosa romana del nacimiento, que a su vez hace lo mismo en su palacio del cielo para bendecir al nuevo bebé. Candelifera es en latín “la que lleva la luz”.
Cardea
Es originariamente una ninfa que luego fue convertida en Diosa Jano, divinidad romana de la salud, los umbrales, la casa y benefactora de los artesanos. Evoca la idea del viento; asimismo, su misión es la de proteger a los pequeños de cualquier ser maligno, como brujas o vampiros. Se origina de la palabra latina cardo, que quiere decir “gozne”.
Carmenta
Deidad romana del parto y la profecía. Está relacionada con la innovación tecnológica y la protección de la familia, también es patrona de las matronas. Carmenta es una adaptación de Carmen, por lo que es ideal para hacer honor a un ser querido llamado de este modo, y es sinónimo de oráculo o canción.
Carpo
Es una de las horas griegas y la encarnación del otoño, por lo que es la patrona de todos los frutos que se dan en esta estación del año. Su traducción en latín es “fruta”.
Castitas
Del latín “castidad”, era la Diosa de esta virtud, así como de la fertilidad en la mitología romana. Hija de Zeus, formaba parte de las tres gracias y del cortejo de Venus.
Ceres
Divinidad romana que representa a la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Se dice que ella enseñó al humano a sembrar y cultivar la tierra y el trigo. Ceres deriva de la raíz latina “crecer” y “crear” y de su nombre proviene la palabra cereal.
Ceridwen
Esta deidad gala que poseía el caldero de la inspiración, la sabiduría y la adivinación. También tenía poder sobre los ciclos de la vida, muerte y renacimiento, se le simboliza como una luna menguante. Cerridwen como también podía ser escrito, es visto en lengua gala como: doncella, madre o bruja.
Change
Coincide con ser la palabra cambio en inglés. Es fruto de la mitología china, vive en la luna, la representa y controla.
Chia
Chie es una variante gráfica que podía ser utilizada, era una divinidad indígena colombiana que personifica al astro lunar, esposa del sol. Es insignia de los placeres mundanos, protectora de la diversión, las artes y el baile.
Chimalma
Figura mexica de la fertilidad, vida y muerte y por lo tanto, guía del renacimiento. Es madre de Quetzacoatl y quiere decir en mexica “escudo de mano”. Chimalman es una alternativa para esta.
Cibeles
Griega, encarnación de la tierra fértil, cavernas, montañas, murallas y fortalezas, así como de los animales, la muerte, la resurrección y la vida.
Circe
Divinidad hechicera griega que vivía en la isla Eea. Hija del sol, transformaba a sus enemigos en animales con pociones mágicas pues era experta en brujería y medicina.
Clementia
Clementia es producto de una idea del emperador Julio Cesar para conseguir más apoyo, por lo que se le ilustra junto a él, tomados de la mano. Sus virtudes son el perdón, la compasión y la misericordia.
Cloris
Una de las diosas más populares en la antigua Grecia, es la madre de la primavera y el otoño, así como la patrona de los jardines y cuenta con la habilidad de mantiene eternamente joven por lo que es adecuado para ligar a nuestra hija con ésta característica.
Cloto
La más joven de las Moiras griegas, es una de las figuras más antiguas de esta mitología. Hija de Zeus, se encarga de hilar las hebras de la vida con su rueca en el nacimiento de todos los bebes y de controlar sus vidas. A ella y a sus hermanas se les atribuye la creación del alfabeto griego. Cloto en español viene de “klotho” y éste a su vez de “klothein”, un verbo que se comprende como “hilar”.
Coatlicue
Ser mexica de la fertilidad, es la guía del renacimiento, constituyendo la vida y la muerte. Así mismo, era madre de los dioses y las estrellas del sur. Se le visualizaba con una “falda de serpientes” y de allí se interpreta su apelativo.
Coventina
Deidad de la mitología celta y específicamente adorada en Francia, se asocia con la fecundidad y la abundancia.
Cuba
Hermana de Cunina y Rumina, estaba encargada de ayudar a los niños desde que duermen en la cuna hasta que pasan a una cama, lo que marcaba su crecimiento. Se le invocaba para que los pequeños durmieran y pasaran una buena noche. Es una buena idea si queremos evocar su protección sobre nuestras niñas.
Cunina
Es una divinidad menor de la mitología romana, encargada de cuidar a los niños contra el mal de ojo. Llamada la protectora de la infancia, es hermana de Cuba y Rumina.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra D
Dana
Deidad de la vida celta, madre del gran dios. Patrona de la fertilidad, el amor y la juventud, así como la abundancia, el misterio y la trascendencia.
Décima
Es la segunda de las Parcas romanas, quien determina el futuro de cada persona y que tan largo es el hilo de su vida. También encarna el matrimonio.
Deméter
Diosa griega de la agricultura, el matrimonio, la ley, la vida y la muerte, madre de Perséfone y hermana mayor de Zeus. También llamada Demetra, significa “diosa madre” o “madre distribuidora”.
Despena
Hija de Deméter y Poseidón, personifica el misterio. Despena es la traducción del griego “despotnia” o en castellano, señora de la casa.
Diana
Divinidad romana de la caza, la naturaleza y la luna, defiende a los animales y las tierras salvajes. Se define como “del día”, del latín “dies”.
Dicea
Considerada como una de las Horas griegas, es la personificación de la justicia en el mundo humano. Vigila los actos de las personas, velando por el mantenimiento de la justicia, recompensa la virtud, pero castiga la falsedad. Diké como también era utilizado, es sinónimo de justicia en griego antiguo.
Dies
Encarnación del día en la mitología romana y es a esto a lo que se refiere su nombre en latín. Sus padres son la oscuridad y la noche y ella es la madre del cielo, la tierra y el mar.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra E
Eira
O Eir, es el ser nórdico de la sanación y la salud, conocida como la eufórica, conocedora de las propiedades sanadoras de las hierbas y capaz de resucitar. En la antigua voz nórdica se entiende como: paz clemencia, ayuda o piedad.
Electriona
Hija de Helios y Rodo; se le conoce como deidad griega de la inocencia y reina de la isla de Rodo. Electriona se define como “radiante” en griego.
Eleos
Divinidad griega de la piedad, caridad y misericordia.
Elpis
Personificación griega de la esperanza, es hija de la noche (Nix) y madre de la fama (Feme). Es la última Diosa, pues la esperanza es lo último que la raza humana pierde.
Empanda
Deidad romana del asilo, la caridad y la hospitalidad. Su templo, que se encontraba en una colina y funcionaba como asilo para necesitados. Empanda es derivado del verbo latino “pandere”, que entiende como “abrir” o “extender”, por lo que se le evoca como: la que abre o acoge al que lo necesita.
Eos
Titánide griega de la aurora que vivía al borde del océano y anunciaba la llegada de su hermano, el sol. Según la mitología, abría las puertas del infierno todos los días para que el sol saliera y paseara por el mundo. Se le visualizaba como una mujer sobrenaturalmente hermosa, como seguramente será la nueva niña. Su nombre en griego era “aurora”, adecuado para hacer honor así algún ser querido llamado de esta manera en nuestra pequeña.
Epona
Variante Épona. Diosa celta que también fue adorada por los romanos, patrona de los caballos, la fertilidad y la naturaleza. Se le asocia con el agua, la curación y la muerte, pues en la cultura celta los caballos guían a las almas al otro mundo. Este apelativo proviene de la palabra gala “epos” que quiere decir caballo.
Eris
Es la causa del inicio de la guerra de Troya en la mitología griega, siendo la deidad que personifica la discordia. Con su manzana provocó una pelea entre las diosas griegas por el título de la más hermosa.
Euclea
Es la simbolización deificada de la honorabilidad, la gloria y la buena reputación. Hija de Aglaya y Hefesto.
Eufema
Es la contraparte del Dios Momo, la burla y crítica griega. Su función es encarnar las palabras de buen augurio, la aclamación, el elogio y los aplausos de triunfo. Eufema es la antigua voz griega para la palabra “aclamación”.
Eufrósine
Hija de Zeus y Eurinom, era la más alegre de las Carites griegas, adornaba su cabello con flores y “reparte el don de la alegría a los humanos” y esto es lo que significa su nombre en griego, algo que sin dadas emula lo que hará nuestra hija con nosotros, llenarnos de alegrías.
Eunomia
Este apelativo quiere decir “buena ley”. Deidad griega de las leyes y la legislación, es una de las diosas del día llamadas Horas, Hija de Zeus y Temis.
Eurinome
Es una oceánide griega, Hija de Océano y Tetis, madre de las Carites. De ella surge todo lo creado en la mitología griega, en la cual es el inicio del mundo. Eurinome se interpreta como “buen gobierno”.
Eutenea
Figura que representa la prosperidad y la abundancia. Hija de Hefesto y Aglaya, su epíteto se refiere a la idea del bienestar.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra F
Febe
Del griego “phoebe” o brillo del intelecto, designa a la divinidad griega original, hija de la Tierra. Es quien controlaba el oráculo de Delfos, una de las instituciones más importantes de la mitología griega. Suele ser denominada por lo griegos como “la de la corona de oro”.
Felicitas
De esta deidad se produce la palabra felicidad, pero en griego es sinónimo de suerte. Es la personificación de la buena racha y el éxito, símbolo de prosperidad y riqueza.
Feme
Mensajera de Zeus, fomentaba la comunicación pero también provocaba desorden entre los mortales transmitía las historias de un pueblo a otro. Feme se define como “rumores y fama”.
Fides
Diosa romana de la confianza, hija de Saturno. Es una mujer coronada con una rama de olivo cuya designación se interpreta en latín como: “fe, confianza y lealtad”.
Filofrosine
Hija de Hefesto y Aglaya, es el símbolo en esta mitología de la amistad, bondad y receptividad. Filofrosine es en griego antiguo es comprendido como “amabilidad y ternura”, cualidades que sin duda son ideales para inculcar en la nueva integrante de la familia.
Flora
Su definición es la misma que en español y denota a la deidad romana de las flores, los jardines y la primavera. En su honor y como alusión al reinicio del ciclo de la vida se celebra una fiesta al inicio de la primavera.
Fortuna
No solo es la Diosa romana de la suerte, sino también de la fertilidad. Es figura de lo aleatorio de la racha, que puede ser buena o mala, aunque siempre se le consideraba positivamente, presidiendo todo lo que ocurría en el mundo.
Freya
Invocada para asistir en partos y tener buenas estaciones, es una divinidad principal nórdica del amor, la belleza y fertilidad, además está asociada con la muerte, guerra, magia y riqueza. El día viernes en las lenguas germánicas es su homenaje e indica “señora” o “ama”.
Frigga
Deidad germánica, madre de los Dioses, cielos, la fertilidad y el amor. Es esposa de Odín y controla lo que pasa en el hogar, el matrimonio, la maternidad y las artes; a su vez tiene el poder de la profecía. En sánscrito se define como “esposa” y también puede ser escrito indistintamente como Frigg.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra G
Ganga
Divinidad hindú, segunda mamá del gran Ganesha, que tiene la función de simbolizar al río indio Ganges, cada inmersión de este río limpia un pecado según sus creyentes.
Gea
Variante: Gaia. Diosa griega primigenia de la que nacen el cielo y el mar, además madre de los integrantes del panteón olímpico. Evoca directamente a “la tierra”.
Gefjun
Este particular apelativo, que también puede ser escrito como Gefyon, pertenece la deidad nórdica de la virtud y la fecundidad, conocida por su poder vidente que refleja la buena suerte en todos los aspectos de la vida humana. En el idioma germánico es “la dadora”.
Gená
Mensajera teutona celeste, que sirve a Frigg y cuida de sus asuntos en la tierra, cruza el aire en un caballo muy hermoso.
Gerda
La más hermosa de todas las criaturas en la mitología nórdica, es una giganta que con sus brillantes brazos desnudos iluminaba el aire y el mar, a su vez personifica la fertilidad humana y de la tierra. En lengua nórdica antigua es: “espacio rodeado de luz”.
Gula
Diosa mesopotámica de la sanación, es también llamada señora de la vida o gran madre. Gula puede ser comprendido como “la gran dama que restaura la vida”, debido a su poder curativo.
Gullveig
Misteriosa giganta convertida en divinidad de la mitología germánica era una hechicera que sobrevivió al fuego. Gullveig deriva de “gull” (oro) y “veig” (oscuro).
Nombres de Diosas Femeninos – Letra H
Harmonía
Como su nombre lo indica, es la Diosa de la armonía y la concordia de la mitología griega. Hija de Ares y Afrodita, es popular por el mito del collar mortal que recibió en su boda.
Hathor
Deidad de la alegría, danza, artes y del amor de la mitología egipcia. Dama de la danza coral y el éxtasis, es esposa del gran Horus y su “morada” lo que indica su apelativo. También puede ser escrito como Hut-Hor.
He Xiangu
En mandarín, es “la joven inmortal”; única mujer en la mitología taoísta china que pertenece al grupo de ocho inmortales. Salía de las montañas con el amanecer y regresa con la puesta del sol y está ligada a la flor de loto.
Hebe
Hija de Zeus y Hera, es la deidad griega de la juventud, que podía vigorizar a los ancianos y hacer crecer a los pequeños.
Hécate
Si bien es de origen asiático, fue adoptada por los griegos como una divinidad preolímpica primordial que se encargaba de proteger las fronteras y los hogares de los malos espíritus, convirtiéndose en reina de los fantasmas, así como del inframundo y patrona de la hechicería y todos los magos.
Heket
Egipcia y benéfica, tiene como atributos la fertilidad y la vida, además es famosa por ser comadrona, preside los nacimientos y ayuda en el parto. Heket es la voz antigua para “la que hace respirar”, pues da el soplo de vida al recién nacido.
Hémera
Es el día, hija de la oscuridad y la noche en la mitología griega. Llamada también Amar, es la reina del mar Mediterráneo.
Hera
Madre y reina de los dioses, es la esposa del Zeus griego; velaba por el cumplimiento del matrimonio, su epíteto es la versión femenina de Heros, que quiere decir “señor”.
Herse
Hija de Zeus y la luna, es “el rocío”, lo que se traduce de su nombre y se encarga de alimentar a las plantas. Cuenta con “Ersa” como alternativa gráfica de ésta.
Hésperis
O Hespéride, era la guardiana del día y hora griega del atardecer. Con sus hermanas cuidaba de un hermoso jardín en la distancia.
Hestia
Diosa pacifica griega de la arquitectura, la cocina y del fuego que da calor y vida a los hogares. De ella depende la felicidad y armonía de los humanos. No se cuenta con una definición exacta de su apelativo, pero es una opción a considerar por las características con las que se encuentra ligada.
Higia
Hija del patrón griego de la medicina, es la divinidad de la curación, la limpieza y la sanidad. Higia es “salud” en griego antiguo y de ella proviene la palabra higiene. Adecuado para que la “salud” acompañe a nuestra hija durante toda su vida.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra I
Iduna
Diosa nórdica, guardiana de las manzanas que permiten a las deidades mantenerse siempre jóvenes. Posee una variante escrita “Idunna” y en lengua germánica se comprende directamente como: siempre joven o rejuvenecedora.
Ilitia
Versión castellana de Eileithyia, divinidad femenina griega de los nacimientos y patrona de las comadronas.
Inna
Deidad madre sumeria y mesopotámica del amor, la guerra y protectora del pueblo, hija de la luna y el Dios que la representa. Tiene a Ishtar como versión escrita de éste.
Irene
O Eirene, es una de las horas, guardianas del día e hijas de Zeus en la mitología griega. Ella personifica la paz y la riqueza; su nombre se traduce literalmente como “aquella que trae la paz”, lo que seguramente encaja perfectamente con la nueva integrante de la familia.
Iris
Mensajera de los dioses griegos, es la encargada de anunciar las buenas nuevas a los humanos, por lo que se le asocia con el arco iris, siendo esto a lo que hace referencia su nombre.
Iustitia
Dama romana de la justicia, es el símbolo de la fuerza moral de los sistemas judiciales. Lleva una espada y una balanza para dar la idea del poder y la condición inquebrantable de esta virtud. Iustitia es la palabra romana para “justicia”.
Ixchel
En lengua aborigen “la mujer arco iris”. Divinidad maya de la gestación, luna, medicina, además del agua, los trabajos textiles y el amor.
Ixmukane
Conocida por formar a los hombres de maíz en la historia maya Popol Vuh, por esta razón es llamada en maya “la dueña del maíz”.
Izanami
Diosa de la creación y la muerte en la mitología japonesa. Esposa de Izanagi, con quien creó el mundo y la primera tierra de la que surgen las ocho grandes islas de Japón. Izanami quiere decir “la mujer que invita”.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra J
Jord
Junto a Odín, es la madre de Thor y personifica a la tierra en los relatos mitológicos de este pueblo. Jorgyn como también era utilizado, significa “corazón”.
Juno
Divinidad romana del matrimonio, reina de los dioses y esposa de Júpiter. Es una figura primordial que podía arrojar rayos y a la que se le consagró el primer día de cada mes y el mes de Junio. Juno deriva de la raíz indioeuropea “yeu” que se interpreta como fuerza vital.
Juventus
O Juventas; protectora de los jóvenes desde el momento en el que dejan la infancia, igualmente era la deidad romana de la juventud, a lo que se asocia su apelativo.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra K
Kali
Diosa principal del hinduismo que representa la energía del Dios Shiva y es una de sus consortes. Es la madre universal, destruye la maldad y es la líder de la ciudad de Calcuta. Kali en sanscrito es “oscura”.
Kamala
Este apelativo proviene de la divinidad hindú de la gracia y la amabilidad y su símbolo es la flor de loto. Su traducción del sánscrito es “la que es amada por las flores de loto” y posee como variante gráfica a “Kamalatmika” que es un tanto más particular.
Keket
O Kauket, deidad egipcia que junto a su esposo evoca a las tinieblas y la oscuridad del inicio del mundo, así como el amanecer que le da la bienvenida al sol.
Kuyén
En el idioma de esta tribu, se interpreta como “luna”. Encarnación mapuche de la luna y esposa preferida del sol. Se dice que luchó contra las estrellas y ganando, atenuó su brillo y se hizo la más brillante.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra L
Laksmi
Consorte eterna de Visnú; reina de la belleza y la buena suerte. Deriva del verbo “laksh” o “aquella que está fija”.
Laquesis
Es la segunda de las tres Moiras griegas, se encarga de determinar que tan largo es el hilo que refleja la duración de la vida de cada persona. Laquesis indica a “la que tira la suerte” o “la que obtiene por suerte”.
Leto
Leto se comprende como “el olvido”. Madre de Apolo y Artemisa, es una deidad de la luz del día y la noche junto a su hermana Asteria.
Leucótea
Divinidad griega que originariamente es una ninfa. Su función en la mitología es salvar a Odiseo de la furia de Poseidón, dándole un velo mágico que lo esconde y su nombre se entiende como “diosa blanca”.
Libera
Diosa de la fertilidad, muy antigua en el mundo romano y esposa de Eros. Puede definirse como “libre” o “la joven libre”.
Libertas
Inspiración detrás de la estatua de la libertad estadounidense. Encarna “la libertad” en la mitología greco-romana y es esto lo que señala su nombre en latín.
Libitina
Diosa romana del inframundo y los difuntos. Está encargada de velar por las obligaciones de los muertos, como en caso de funerales y tumbas. Es sinónimo de “muerte” en latín.
Litai
Hijas de Zeus, son espíritus griegos de la oración con poderes sanadores y veneradas por la buena suerte que conceden. Litae es una alternativa que posee para ser utilizada en nuestra hija.
Lofen
Ente nórdico dedicado a los asuntos femeninos. Se caracteriza por ser dulce y buena, lo que seguramente será la bebé que viene en camino. De su nombre viene la palabra: permiso.
Losna
Es una deidad etrusca ancestral que personifica a la luna. Por esto también tiene relación con los océanos, las mareas y cualquier cuerpo de agua.
Lucina
Diosa romana antigua que preside sobre el nacimiento de los niños y auxilia a las mujeres en el parto. Su epíteto proviene de dos raíces latinas: “lux” (luz), por lo que es llamada: la que trae los niños a luz, y “lucus”, un bosque que se le ha consagrado.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra M
Maat
Divinidad egipcia que constituye las ideas de justicia, verdad, armonía y balance, todas estas cualidades son también posibles traducciones de su designación. Hija de Ra, que ayuda a su padre a luchar contra el mal. Maye es una variación de su nombre que puede ser más atractivo para algunos padres.
Maia
O Fuana. Venerada solo por mujeres, ser romano de la fertilidad, castidad y salud. Figura en las monedas del antiguo imperio.
Manasá
Amable con sus devotos pero dura con quienes no la aman. Diosa india de la fertilidad y la prosperidad, es popular por su relación con las serpientes, pues se dice que destruye su veneno. Manasá es una derivación de la palabra mente, que es “manas”en sánscrito.
Manat
Se dice que es una hija de Alá, reina de la muerte y el destino, a su vez era adorada en forma de una piedra negra en la playa cerca de la Meca, y se encargaba de proteger este sitio. Manah como también es aceptado, evoca al destino y el tiempo y viene de la raíz “maniya”.
Mania
Deidad principalmente etrusca, que luego es adorada por los romanos. Su reino es la noche y es la madre de los espíritus y de la muerte.
Maddi
Originaria de la mitología vasca precristiana, habita en las cumbres de las montañas. Personificación de la madre tierra, soberana de la naturaleza y de los elementos que la componen; puede ser visualizada como una mujer de fuego, un arcoíris inflamado o un caballo que arrastra nubes, fascinantemente tiene dos hijos, el bien y el mal. Señora del clima, la tierra y meteoros, su misión es castigar la mentira, el robo y el orgullo e impartir la justicia. Además de contar con una fonética muy atractiva, es útil para expresar nuestro gusto por las características que señala en la bebé.
Marishiten
Reina budista del cielo, reside en una de las estrellas de la osa mayor. Simbolizada con ocho brazos, en dos lleva los emblemas del sol y la luna. Marishiten es “rayo de luz” en sánscrito.
Matsu
Diosa china del mar, que ampara y protege a pescadores y marineros. Era una mujer humana, excelente nadadora, nacida en el año 960, que ascendió a semidiosa y finalmente a su posición actual. Su nombre humano era Lin Moniang o “muchacha silenciosa”.
Matuta
Divinidad de la mitología romana que identifica al amanecer. También se le atribuye el cuidado de los bebes recién nacidos, el mar y los difuntos, como parte del ciclo de la vida.
Mayáhuel
Deidad mexica del maguey o agave, y por lo tanto de la embriaguez. En mexica indica “lo que rodea al maguey”.
Melinoe
Diosa griega de las ofrendas a los fallecidos que vaga por la tierra cada noche acompañada de fantasmas. Es hija de Zeus y Perséfone, por lo que es mitad luz y mitad oscuridad. Su epíteto es una conjunción entre “melas”, o negro, y “noe”, mente, lo que se ha entendido como “pensamiento oscuro”.
Mellona
Divinidad romana protectora de la miel, apicultura y las abejas, y de esta idea deriva su designación. Vengaba a quienes robaban la miel o atentaban contra su colmena.
Menhit
Ser egipcio de la guerra, luz, del calor y el viento del norte. Esposa de Jnum, protegía al faraón y lo guiaba en batalla. Menhit es una antigua voz egipcia que es sinónimo de “la que sacrifica”.
Menva
Diosa etrusca de la sabiduría, guerra, el arte y comercio; es parte de una triada importante con sus padres, Tinia y Uni.
Mesjenet
Divinidad egipcia de la maternidad, protectora en el parto y la infancia, esposa de Herishef. Diseñó los cimientos del universo y es la patrona de las madres.
Mielikki
Deidad finlandesa celta de la caza y los bosques, además creadora del oso. Sana a los animales pues conoce los poderes curativos de las hierbas del bosque. Mielikki es la mezcla de las palabras celtas “mielle”, que quiere decir: mente, placer, sentimiento y deseo, y “kki”, favorita o querida.
Minerva
Protectora de roma, señora de la sabiduría, las artes y la estrategia militar. Es hija de Júpiter, nacida de su rostro, ya armada para la batalla. Es originaria de la palabra latina “mens” que se comprende como: mente. Posee una imponente fonética y por las características a las que ésta está ligada es una opción a considerar.
Mnemosina
Puede utilizarse de una forma más refinada como “Mnemosine”. Personificación griega de la memoria, a lo que hace referencia su nombre en griego. Es una titánide hija de Gea y Urano, madre de las musas con Zeus. Los reyes y poetas reciben el poder de hablar con autoridad por acción de ella y sus hijas.
Modron
También conocida como Dea, matrona o madre divina, es la reina del rio Marne. En galés, se interpreta como “gran madre”.
Moira
Las Moiras eran figuras que evocaban el destino en la mitología griega. Ilustradas como tres mujeres vestidas con túnicas blancas y semblante templado, controlaban el hilo de la vida de cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte, apareciéndose en la noche luego del parto para determinar el futuro. Moira significa destino.
Morrigan
Es la “gran reina” o “reina espectral” en gales. Deidad de la muerte, la reencarnación y la guerra. Estaba presente en la batalla, infundiendo fuerza a los soldados para combatir; también se le conoce por su asociación con el amor, la nueva vida y el deseo. Según la mitología de este pueblo, esta doncella habitaba Irlanda antes de los humanos.
Mut
“La madre”, una Diosa egipcia que es el origen de todo y la perfección cósmica. Esposa de Amón y protectora de Tebas y reina del cielo.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra N
Nairatmya
Representación femenina de Buda, es de color azul como el espacio infinito y fluye a través del universo sin límite. Sus ojos arden con sabiduría, pues es el estado primordial y la naturaleza pura de la mente. Es en sánscrito, “la señora del vacío”, así como “aquella que ha realizado el altruismo”.
Nanaya
Diosa mesopotámica, personificación de la voluptuosidad y sensualidad, además está asociada al amor, la lujuria y el deseo. Puede ser escrito indistintamente como Nanaia.
Nanna
Divinidad nórdica, esposa de Baldor que vive en Asgard, el reino de los dioses.
Nanse
Cuenta con Nanshe como versión se éste. Deidad mesopotámica de los sueños y la profecía. Su labor es interpretar sueños e intuir el futuro de las personas, por lo que es conocida como la profetisa. Envía los mensajes de los dioses a los humanos a través de sueños.
Nantosuelta
“Río tortuoso”. Este particular apelativo pertenece a la Diosa protectora galesa, asociada al agua, hogar y los asuntos domésticos. También ayuda a los difuntos a entrar al otro plano.
Naunet
O Nunet. Divinidad egipcia que junto a su esposo Nun, simboliza las primeras aguas, el océano primordial, del que se desprende la vida e inicia la luz, donde aparece Ra por sí mismo.
Neftis
Aunque también podría ser llamada Nebet-het. Era la esposa de Set, hermana de Isis y Osiris, a quien ayuda a resucitar en la mitología egipcia, por lo que tiene importancia en los ritos funerarios. Evoca a el pilón del templo del horizonte y es la “reina de los embalsamadores”. Su epíteto indica “señora de la casa o de la protección” o “señora del templo”.
Nehalennia
Es una deidad germana, guía e invocada por los marineros, por lo que acompaña a los barcos como una imagen en su proa. En el idioma de esta población se entiende como “auxiliadora” o salvadora”.
Nejbet
Es la protectora de los faraones, nacimientos, las fiestas y guerras en la mitología egipcia. Llamada también “corona blanca”, Nejbet se traduce como “la de Nejeb”, una región del alto Egipto.
Nemesis
Hija del Océano y la noche, es una figura primordial en la cultura griega antigua, madre de la famosa Helena de Troya; Diosa de la justicia retributiva, solidaridad, venganza, fortuna y el equilibrio. Castiga a quien no obedece a las personas con autoridad y se encarga de erradicar la desmesura, pues el humano no debe trastocar el equilibrio universal. También se considera que era quien medía la felicidad y la desdicha de los mortales. Una alternativa gráfica que posee es Ramnusia.
Nepit
Hija de Renenunet y junto a su hermano Nepri es la divinidad egipcia asociada al grano. Por la importancia que este alimento tenia para los humanos en la antigüedad, evoca la prosperidad y abundancia.
Nerthus
Nórdica, encarna la fertilidad de la madre tierra cosechada, por lo que se le afilia con el trigo. Madre de Freyr y Freya.
Net
Diosa principal egipcia de la guerra y la caza, creadora de dioses y hombres. Patrona de la sabiduría, los tejedores, los difuntos y el faraón, a su vez fue inventora del universo. Alternativas escritas: Neit y Neith, todas se interpretan como “la que dio a luz a Ra”.
Niat
Divinidad femenina primordial egipcia que con su esposo representa el vacio del inicio del universo, la indeterminación espacial.
Nidaba
Tiene como atractiva variante a Nisaba. Es una deidad sumeria de la fertilidad, escritura y astrología. Originalmente Diosa del arroz, se convirtió en la guía de los escribas por la conexión que el comercio de este alimento tenía con éste.
Nike
O Niké; ser griego de la victoria. Preside las competiciones atléticas y las disputas militares, es aliada de Atenea, tiene alas y porta una guirnalda de laurel que colocaba sobre la cabeza de los ganadores.
Ningal
Puede usarse de una forma más simple como Nigal; ser de la cultura mesopotámica, también venerada por los semitas, asociada a las cañas y con el creciente lunar. Dicho apelativo menciona a: la gran señora, dama o reina.
Ningikuga
“Señora de la caña pura”, Diosa madre mesopotámica de los pantanos y las cañas.
Ninkasi
Nacida de agua dulce, fresca y brillante; según la mitología mesopotámica, es quien sacia el corazón, pues prepara cerveza diariamente, siendo esta su principal virtud y atribución. Ninkasi es “señora que alimenta y llena”.
Ninlil
Reina del cielo en la mitología babilónica, da el soplo de vida en el nacimiento. Patrona del aire y su epíteto se comprende como “mujer orgullosa”.
Ninsar
Divinidad mesopotámica de las plantas. Ninsar deriva de las raíces “nin” (señora) y “sar” (verde), refiriéndose a su papel como protectora de la tierra.
Nix
Personificación griega de la noche, que nace del caos, al inicio del universo. Madre de la mayoría de los dioses ligados al día, la oscuridad y muerte. Nyx como también puede ser utilizado es “noche” en griego antiguo.
Nihursag
Es una figura primigenia de la mitología mesopotámica, hija del cielo y el océano y los precede en el orden de la vida. Además de ser la madre tierra, dio vida a las demás divinidades de esta cultura. Quiere decir “señora de las colinas sagradas”.
Nona
La más joven de las parcas romanas, seres del destino; es quien preside el nacimiento e hila la el inicio de la vida de cada persona. Nona es el latín para “noveno”, haciendo alusión al mes de embarazo en el que debía nacer un nuevo bebé.
Nortia
Deidad etrusca del destino y la fortuna. Se le asocia a los clavos, éstos se colocan en las paredes de los templos en su honor.
Nott
Encarnación de la noche en la mitología nórdica. Es hija de un gigante, ilustrada como una mujer oscura que recorre el mundo junto a su hijo, “el día” cada cierto tiempo.
Nuna
Es una divinidad inuit de la tierra, que según esta tribu la mantiene y la habita, protegiendo a todos sus habitantes.
Nut
Diosa egipcia, que representa el cielo. Es la creadora del universo y los astros, dando luz al sol todos los días. Cuida de los difuntos, dándoles de comer y ayudándolos a renacer, también es madre de Isis, Osiris, Neftis, Set y Horus. Su designación es transliterada como “la grande que alumbró a los dioses”, además puede ser escrito como Nuit y cuenta con el encanto de los nombres monosílabos que muchos padres buscan.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra O
Ops
También empleado como Opis. Esposa de Saturno; deidad primordial romana de la fertilidad y la tierra, patrona de las riquezas, no sólo de las personas sino de la nación. Su nombre es una idea compleja en latín; puede indicar: abundancia, dones o bienes; aunque puede ser visto igualmente como trabajo o trabajar la tierra.
Oshun
Originaria de la religión yoruba, es la patrona de las aguas dulces del mundo, los arroyos, manantiales y ríos además, simboliza el amor y la fertilidad y fue la segunda mujer de Shangó. Se acude a ella en busca de ayuda monetaria o por el deseo de tener hijos.
Otohime
Hija del Dios dragón de los mares y princesa de las aguas japonesas. Se le vislumbra como una joven de belleza increíble, con un hermoso traje permanentemente mojado. La traducción de su designación es “princesa del sonido” o “joya luminosa”.
Oxomoco
Junto a su esposo, constituye el tiempo en la mitología mexica. Es el ser encargado de la astrología y los calendarios, además personifica la noche. Puede ser empleado como Oxomo e indica “resina de dos pinos” en la lengua de su pueblo.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra P
Pachamama
Es una divinidad inca totémica que representa al planeta tierra. Protectora y proveedora, se le atribuye la labor de acoger y amar a los seres del universo, trae fecundidad y fertilidad. Este apelativo puede significar en quechua: tierra, mundo, universo, tiempo y época. Pacha es “luz” en este idioma y mama es “madre”, por lo que también se le conoce como la “madre de luz”.
Palioxis
Con su hermana Proioxis, evoca el avance y el retroceso de las tropas en las contiendas. Son hijas de Eris, la discordia, y secuaces de Heracles.
Pana
Asociada con las bellas auroras boreales, reside en el cielo en la mitología inuit, siendo la deidad que se encargaba del alma de aquellos que se van de la vida mortal, ella la transporta y cuida cuando reencarna. En lengua inuit es “la mujer de allá arriba”.
Panacea
Proviene del griego “panakea” que quiere decir, la que todo lo cura. Parte de una familia griega de dioses ligados a la salud, es hija de Asclepio, hermana de Yaso, Higia y Aceso. Ayuda en la labor curativa y crea medicinas con plantas como su padre y según la leyenda, tenía la receta de un cataplasma que curaba todo tipo de enfermedades.
Pandia
Es una divinidad griega que personifica la luna llena. Pandia deriva del griego “pandeia” y se entiende como brillante, un excelente significado para nuestra pequeña.
Parvati
De las más famosas y adoradas deidades hinduistas, es hija de los montes Himalayas, esposa de Shiva, madre de Ganesha y Kartikeia. Simboliza el amor maternal y la definición por la que es conocida es sinónimo de “arroyo de la montaña” o “hija del monte Parvati”.
Pasífae
Es una hija del sol, Helios, y de la ninfa Creta. Fue criada en la tierra como una princesa, aunque es Diosa de la luna y madre del minotauro. Pasífae es en latín “pasiphae” (la que brilla para todos).
Pax
Una de las horas romanas, es hija de Júpiter e Iustitia. Asociada con la primavera, es también la encarnación de la paz, a lo que hace referencia este nombre en latín.
Peito
Divinidad griega que señala la persuasión, seducción y el encanto. Hija del océano y Tetis, aunque se le puede ver representada como fruto de la relación de Dionisio y Afrodita, siendo una de las tres gracias. Del griego plethó, que se comprende como persuasión.
Perséfone
Hija de Zeus y Deméter, que según la mitología griega fue raptada y obligada por casarse con Hades, haciéndose reina del inframundo. Cuando regresa con su madre, la tierra florece, mientras que cuando está con su esposo, se vuelve estéril. También llamada Kore, es una doncella “que trae la muerte”.
Persipnei
O en su versión más peculiar Phersipnai, es la Reina etrusca del inframundo y la versión inicial de la que se deriva el mito de Perséfone.
Pomona
Deidad romana delos árboles frutales, jardines, la fruta y las huertas. “Pomum” en latín es fruta, por lo que se le denota como “la señora de los frutos”.
Pritui
Diosa madre hindú del planeta tierra. Encarna la idea de la tierra, así como la de ser esposa del padre cielo.
Proioxis
Personificación griega de la embestida o ataque en las batallas. Junto a su hermana simboliza el avance y retroceso de las tropas en batalla. Hija de la discordia.
Proserpina
Versión romana de Perséfone, la reina del inframundo. Es la deidad romana de la vida, muerte y resurrección. Base del mito de la primavera, es hija de los Ceres y Júpiter; siendo una joven muy bella, fue raptada por Plutón, para que viviera con él en el inframundo. Su madre vagó por la tierra buscándola, deteniendo todo el crecimiento, por lo que Júpiter obligó a Plutón a liberarla.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra Q
Qailertetang
Espíritu inuit de los fenómenos meteorológicos y los animales. Protectora de los pescadores y cazadores.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra R
Rati
Divinidad del amor, el deseo carnal, la lujuria y pasión en el hinduismo. Contraparte femenina y ayudante de Kama. Es una doncella, virginal, bella y sensual. Personifica el significado de su nombre, proveniente de la raíz “ram”: disfrute, placer del amor o diversión amorosa.
Rea
Titánide griega, hija de Urano y Gea. Esposa de Cronos, es madre de los dioses olímpicos y nodriza de Dionisio. Su símbolo es la luna, así como el cisne. Rea es en griego “facilidad en el parto”.
Rhiannon
Diosa celta de la guerra, es parte de una triada junto al furor de la batalla y los caballos; a su vez, es una atractiva mujer que seduce a los hombres desprevenidos.
Rosmerta
Divinidad celta de la fertilidad y la abundancia; por esto se le visualiza como una mujer sosteniendo un bolso, una cornucopia o frutas. Significa en galés “la gran proveedora”, de la raíz “smert” (proveedor) y “ro” (gran o el mejor).
Rumina
Entidad abstracta de la mitología romana que protegía a las madres lactantes y sus niños; también cuidaba de los animales lactantes. Una versión de éste es Rumilia.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra S
Saranik
Divinidad del pueblo inuit que simboliza al sol, huyendo eternamente de su hermano, la luna.
Saraniú
Deidad hindú de la aurora y las nubes, además esposa del sol. Personifica el viento y los ríos. Es la forma femenina del adjetivo sánscrito sarania, que se define como: rápido, veloz y ágil.
Sarasvasti
De las principales figuras del hinduismo, es la reina del conocimiento. Es una mujer hermosa de piel clara, vestida de blanco, sentada sobre un loto. Se le asocia con el color blanco por la pureza del conocimiento. Sarasvasti es también un río, y se refiere a la zona que tiene dos lados, o “la que fluye”.
Sarpani
Es la Diosa madre mesopotámica, patrona de babilonia. Adorada como la luna creciente, representada como embarazada, protege a las madres. Sarpanitu, como es su variante gráfica indica “la radiante”.
Sati
Primera consorte de Shiva, que reencarna en Parvati. Es el femenino de “sat”, eterno o verdadero, y se entiende como “fiel y casta”.
Setet
Ser egipcio de la inundación, fertilidad, guerra y el amor. Es madre de Anuket y protege el Nilo. Su nombre refleja sus virtudes; “la que dispara continuamente” o “la que vuela como una flecha”. Posee diferentes alternativas al momento de escribirse como lo son: Satet o Satis.
Secuana
O Sequana. Es galo-romana, encarna al río Sena y sus manantiales. Se le ofrendaban joyas de plata y oro, monedas y pedazos de madera representando las partes del cuerpo humano que necesitaban su ayuda, pues era una figura sanadora.
Sedna
Sedna es el espíritu que vive en el fondo del mar, adonde llegan las almas para ser enjuiciadas y fue creadora de todos los animales oceánicos. Es hostil con los humanos, envía mal tiempo, fracaso en la caza y enfermedades si no se le adora propiamente, por lo que debe ser utilizada con cautela en la bebé.
Sekhmet
Divinidad egipcia de la guerra, venganza, curación, fuerza y el poder. Su aliento creó el desierto. Según la leyenda, es la primera hija de Ra, esposa de Ptah y madre de Nefertum. Sus apodos son: la invencible, la gran Diosa madre, la Diosa del amor y la más poderosa. También puede ser utilizado como Sejmet o Sacmis.
Selene
Entidad lunar, hija de los titanes Hiperión y Tea y hermana del sol y la aurora. Cuando su hermano termina de viajar por el cielo, ella sale a recorrerlo. Su epíteto es proviene del griego selas, que se comprende como “luz”.
Semia
Variante: Semla. Ser etrusco de la tierra, madre de las plantas, la felicidad y la salud.
Serket
O también Selket. Para los egipcios era quien se encargaba del calor del sol, sistema solar, matrimonio y de la magia. Hija de Ra, protege el sarcófago del faraón; a su vez madre de los difuntos, previene de las picaduras de escorpiones y serpientes. Llamada “la que facilita la respiración en la garganta”, haciendo referencia a su labor de comadrona y función en el renacimiento.
Seshat
Diosa egipcia que mide el tiempo, señora de los calendarios, constructores y la astronomía, reina de los libros, la escritura e historia y por ende protectora de las bibliotecas. Una versión con la que cuenta es: Sesat.
Sif
Deidad nórdica, esposa de Thor, que evoca la fidelidad y las cosechas por sus rubios cabellos que ayudan al desarrollo de la agricultura. Loki, criatura malvada de esta mitología, corta sus trenzas por envidia mientras Sif duerme, por lo que Thor lo atrapa, consiguiendo que le creara a su esposa trenzas de oro puro. Es uno de los grandes candidatos de este listado por su fonética y proveniencia, además de ser idóneo si nuestra nena tendrá sus cabellos rubios.
Sigel
Es la personificación nórdica del sol, que dirige todos los días su carroza a través de los cielos tirada por dos corceles, mientras es perseguida eternamente por el lobo Fenrir, hijo de Loki, que desea devorarla; los eclipses significan que esta criatura casi la ha alcanzado. En la mitología nórdica el sol no proporciona luz, lo hacen las crines de sus caballos. Siyel es una alternativa que puede ser empleada indistintamente.
Sigyn
Esposa de Loki, madre de sus dos hijos, Narfi o Nari, y Vali. Ayuda a su esposo cuando es aprisionado y sentenciado a estar atado a tres rocas, mientras recibe veneno en su cara de una serpiente por formar parte de la muerte de Baldor. Su traducción está compuesta por las palabras “sigr” (victoria), y “vina” (amiga), por lo que se entiende como “amiga de la victoria.
Sila
Ser primordial del aire del pueblo inuit. Es la esencia de la vida, sustenta el mundo y lo mantiene.
Sirona
Deidad celta de la sanación y la luz lunar. Fue adorada luego por los griegos, representándola junto a Apolo. Se define como estrella o astro, un bello nombre para una nueva niña y puede ser utilizado como Dirona.
Skade
Deriva de la misma raíz que Escandinavia, que se señala como: cortar. Es la representación nórdica del invierno, hija de gigantes y señora de la caza con arco y del infierno.
Sopdet
La estrella más brillante en el firmamento, es la diosa egipcia que evoca a la estrella Sirio. Esposa de Hapy y madre de Sopdu, conduce al faraón en sus decisiones. Sopdet o Sotis, es “brillante del año nuevo” en egipcio antiguo.
Soteria
Alternativa: Sotería. Ente griego que personifica el concepto de estar a salvo. La curación, salvación, liberación, preservación y el bienestar son sus atributos. Es ilustrada como una mujer de cabello largo que lleva una corona con una piedra preciosa y adornada con joyas, imagen que podría gustarnos para afiliar con la bebé en camino.
Spes
Deidad romana que encarna la esperanza y conocida como la última, pues este sentimiento nunca abandona al humano. Spes se define como “esperanza” en latín.
Stimula
Diosa romana que estimulaba o incitaba la pasión en las mujeres, así como en la economía provocaba a los comerciantes la necesidad de apurarse en los negocios.
Sulis
Entidad celta primordial del inframundo y patrona de las aguas termales de Bath en Inglaterra. Puede ser empleado en una versión más corta como “Sul”y es vista como una dadora de vida, que nutre, y puede significar “ojo” o “visión” ya que nace del irlandés antiguo “suli”.
Syn
Diosa nórdica invocada por los acusados en juicio. Señora de la vigilancia y la verdad, además guardiana del umbral. Su calificativo se comprende como “negativa”.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra T
Talasa
En la mitología griega Tálasa (como también puede ser usado), es la entidad primordial del mar, hija de Hemera, personificación del océano Mediterráneo y madre de los peces del mar y del mar Egeo. Deriva de la palabra antigua thálassa, thálasse o thalatte, que quiere decir: mar.
Talía
Musa griega, estaba encargada del teatro, inspiraba la comedia y la poesía pastoril. Se la representaba generalmente como una joven risueña, de aspecto vivaracho y mirada burlona, llevando en sus manos una máscara cómica como su principal atributo. Era hija de Zeus y Mnemósine y fue madre con Apolo de los Coribantes. Talía proviene del verbo thalleo, o florecer, por lo que se le entiende como la floreciente, un bello epíteto para una nueva integrante de la familia.
Tara
Patrona de la sabiduría y la sanación, es una deidad hindú que concede estas virtudes a sus devotos. Conocida por su falda de piel de tigre y un loto azul que la acompaña, su nombre en sanscrito se traduce como estrella.
Tashmit
“Señora que escucha” o “señora que concede peticiones”. Diosa mesopotámica de las suplicas, el amor y esposa de Nabu.
Tauret
O Tueris, ser egipcio de la fertilidad y de las embarazadas. Es conocida como la misteriosa del horizonte, siendo hija de Ra. Se le ilustra con una estrella y su designación es sinónimo de “la grande”.
Tayet
Deidad egipcia del tejido y patrona de los tejedores, se dice que es quien hace las vestiduras del faraón y los sacerdotes, por lo que es distinguida como “la señora del lino”. Tait es una alternativa con la que cuenta y es idóneo si los padres de la niña están ligados con el arte del tejido.
Tea
En la antigua Grecia se creía que la vista era un rayo emitido por los ojos de manera similar al de los astros, por lo que a esta titánide se le atribuye la función de dotar al oro, la plata y las gemas de su brillo y valor. Esposa de Hiperión, es madre de Helios, Selene, Eos y los elementos del cielo. Se le evoca como “la de amplio brillo”, además cuenta con Teia como variante gráfica.
Tefnut
Ser egipcio de la humedad, el rocío y los procesos corporales que producen agua. Hermana de Shu, es hija de Ra. Proporciona el aliento a los difuntos para que reencarnen. Este apelativo está compuesto por dos partes: “tef” (húmedo) y “nut” (cielo) aunque también puede utilizarse como Tefnis.
Terra
Encarnación romana de la tierra y contraste de Júpiter. Era madre de Fama, además se apelaba a ella durante los terremotos. Al igual que “Tellus” que otra forma de llamarla, en latín es sinónimo de “tierra”.
Temis
Griega, líder de la justicia y el equilibrio, representada con una balanza, espada y los ojos vendados. Hija de Gea y Urano, es madre de las Horas, guardianas del día. También fue pitonisa y construyó el oráculo de Delfos. Temis, del griego Themis, es “ley de la naturaleza, más que autoridad humana”. Es uno de los grandes candidatos a considerar por lo famosa y relevante que fue su portadora.
Teneme
Junto a su esposo Tenemu, es una deidad primordial egipcia, que representa lo oculto y misterioso al inicio del universo.
Termutis
También Renenutet. Deidad egipcia de la alimentación, fertilidad, cosecha y los graneros. Fomenta el deseo de vivir de los recién nacidos y la leche de las madres y fue guardiana del faraón. Su nombre es transliterado como “la señora de las vestimentas”.
Tetis
Ninfa del mar en la mitología griega, es una entidad del mar, parte de las nereidas (hijas del dios Nereo y la oceánide Doris), educada por Hera y madre de Aquiles con el mortal Peleo. Llamada “la de los pies argentos”, procede de tithemi que indica “constituir” o “establecer”. Thetis es una versión que fue utilizada indistintamente en la época.
Thalía
Es famoso actualmente por la artista mexicana llamada de este modo, pero originalmente era la mayor de las Carites griegas, hijas de Zeus y la oceánide Eurinome. Preside sobre los banquetes y las celebraciones festivas y su apelativo se traduce directamente como: abundancia.
Thalna
Aunque no se tiene clara la definición de este atractivo nombre, e sabe que perteneció a la Diosa etrusca de los nacimientos y partos, que es representada como una mujer joven muy bella, características que seguro poseerá nuestra hija.
Theetys
Titánide y divinidad de las aguas dulces, hija de Urano y Gea, esposa del Océano, madre de los principales ríos y ninfas del mar. Personifica las aguas del mundo y su apelativo nace de Tethys que puede entenderse como niñera, abuela o tía.
Thesan
Deidad femenina etrusca del amanecer, la adivinación y el parto. Encarna la vida y el alba, por lo que está presente en los nacimientos al inicio del día. Tiene alas y puede asociarse con las palabras amanecer o adivinación.
Thrud
Hija de Thor y Sif, es una valquiria, guerrera celestial que servía en Valhalla, el paraíso nórdico. Comprometida con un enano llamado Alviss que debe crear armas para los dioses, su padre idea un plan para evitar que se case, pidiéndole al enano que pruebe su sabiduría y haciendo la prueba tan larga que dura hasta el día, cuando Alviss se convierte en piedra. Thrud es en nórdico: fuerza y poder.
Tiamat
Diosa monstruo primigenia de la mitología babilónica, principio femenino de la vida y el caos inicial del universo. Tiamat está compuesto por “ti”, vida, y “ama”, madre.
Toci
“nuestra abuela”. Deidad azteca de los médicos, las parteras, yerbateras y adivinos. Está asociada con las embarazadas; fue madre de los dioses y del corazón de la tierra. Su símbolo es la venda de algodón sin hilar.
Toyouke
Encarnación de los alimentos, el comercio y la industria en el sintoísmo japonés. Es la nieta del creador del cielo y de la tierra e intercede por la protección de los cereales y demás productos.
Trivia
Este particular apelativo pertenece a la Diosa benévola romana de las encrucijadas. Podía hacer prosperar los asuntos humanos, pero también los podía maldecir. Es tan poderosa que otros dioses la respetan.
Tulsí
Divinidad hindú, nacida del baño del océano, está ligada con la albahaca, que es una planta sagrada para esta religión. Tulsí es “la incomparable” en sánscrito.
Turan
Turán se define como “la señora” en etrusco. Deidad etrusca del amor, la fertilidad y vitalidad. Protectora de los navegantes, se le representaba con alas y un espejo, así como acompañada con palomas y cisnes.
Tutela
Diosa romana protectora de lugares y personas; también de las tripulaciones durante la navegación, por lo que ocupaba un puesto de honor sobre la proa de la embarcación. Perfecto para los descendientes de los aficionados de los viajes marítimos.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra U
Uadyet
Ojo de Ra, es un ente egipcio que simboliza el fuego y el calor del sol, crecimiento, la fertilidad del suelo y agua. Protectora del bajo Egipto y del faraón, hija de Anubis y señora del cielo. Por su asociación con la tierra su epíteto quiere decir “papiro de color verde”.
Uni
Esposa de Tinia, el ser supremo etrusco, es una Diosa primordial y madre de su pueblo, conformando junto a su hija y marido la triada más importante de esta cultura.
Uttu
Divinidad mesopotámica de los tejidos y la ropa, así como de las plantas. Hija de Enki y Ninkurra.
Uzza
Es árabe preislámica, hija de Alah, personifica al planeta Venus, así como al amanecer. A su vez es patrona del amor y la belleza; calmaba el derramamiento de sangre, pues era una figura benéfica. Uzza se comprende como “la más poderosa o querida” y por su escritura puede ser del interés de muchos padres.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra V
Var
Divinidad nórdica, que protege los juramentos, llamados “varar” en su honor, los votos y contratos maritales. Var es en nórdico el sinónimo de benevolente.
Venus
Madre de Cupido con Marte, es la deidad romana encargada del amor, la belleza y la fertilidad. Una de las más adoradas en el mundo antiguo, protegía a Julio César, además a su nombre su llamado el día “viernes”.
Vesta
Diosa romana del hogar, hija de Saturno y Ops. Es el símbolo de la fidelidad, de igual manera evocando el arte de mantener el fuego del hogar y el templo interno. Su esencia se siente al encender una vela de color naranja, dejando una brisa calidad y amistosa.
Victoria
Romana que personifica el triunfo, conocida como una mujer alada cuyo atributo era una corona de laurel que colocaba sobre la cabeza de los triunfadores. Por su popularidad como apelativo y a lo que está ligado es un gran candidato en este listado.
Voluptas
Una de las tres Gracias romanas, es hija de Cupido y la encarnación del alma. Se le visualiza llevando un ramo de rosas rojas para anunciar a Venus. Su función era regar “el placer”, lo que significa su designación en latín.
Vur
Deidad nórdica de espíritu inquisidor, de la que no se puede ocultar nada, pues está consciente de todo lo que pasa y era conocida por su sabiduría, cualidades que podríamos unir a nuestra hija al llamarla de esta manera.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra X
Xiwangmu
Reina madre de occidente, es una divinidad china taoísta; su misión es ser la mensajera de los dioses, siendo la autoridad entre los inmortales.
Xochiquetzal
Xochiquetzal es “flor preciosa” o “flor hermosa”. Deidad femenina mexica de la belleza, las flores, artes, el amor y placer amoroso. Relacionada con la fertilidad de la naturaleza. Se le invocaba para obtener belleza, sensualidad, lograr la fertilidad, el parto sin dolor, la buena cosecha, danza, música, el canto, un buen tejido, placer y un matrimonio estable.
Nombres de Diosas Femeninos – Letra Y
Yamuna
O Iamuna, se entiende como “noche”. Diosa hindú que personifica al río del mismo nombre, el segundo más sagrado de India, luego del Ganges. Se le ilustra sobre una tortuga, junto a Ganges, purificando a quien cruce el umbral de la puerta en la que esté.
Yaso
Hija de Asclepio y hermana de Higia, Panacea y Aceso, es el ente griego de la “curación”, lo que define como su designación en griego.
Yemayá
Algunas veces usado como Jemanjá. Es la deidad femenina yoruba de la fertilidad. Madre de todos los dioses, representa el poder progenitor femenino. Es la reina de las aguas y específicamente de los mares americanos, protege a todos los que trabajan en el océano. Yemayá deriva de la contracción de la expresión en yoruba “Yèyé omo ejá” que se traduce como: madre cuyos hijos son peces.
Aquí te dejamos un vídeo muy útil para conocer más de los Dioses y sus nombres.
Te puede Interesar:
Para aprender más de los nombres puedes revisar los siguientes temas: