La salida de los primeros dientes en un bebé es un momento sumamente estresante para los padres, pues generalmente esta experiencia produce en los bebés molestias, dificultad para dormir e incluso hay quienes les atribuyen fiebre y diarrea.

Es importante saber que la salida de dientes no genera ni fiebre ni diarrea, pero si comparte el tiempo con una caída en las defensas, aunado con el hábito del bebé de introducir distintos objetos en la boca que pueden contener bacterias y virus, más el aumento en la salivación, fomenta que se produzcan estos síntomas, más no existe biológicamente un hecho que detone dichas alteraciones por la salida de los dientes.

Inicialmente estos salen en parejas, y alrededor de los 6 a los 10 meses se suele ver la aparición de los primeros dientes, que generalmente son incisivos inferiores y luego los superiores. Todo este proceso del brote de la dentadura se alarga hasta casi los 3 años de edad del bebé. En algunas oportunidades se puede ver que en el tercer mes ya comienzan a salir los dientes, pero esto no debe levantar ninguna alarma, es un proceso natural.

¿Cómo reconocer si a mi bebé le están saliendo los dientes?

Algunos de los mensajes que nos puede dar el bebé de que está pasando por este proceso es que comienza a llorar y no encontramos motivo, siente más incomodidad de la normal y los tiempos de sueño se acortan.

Un indicio claro es que sus encías se inflaman y se enrojecen, además aumentará la cantidad de saliva que produce, por lo que lo veremos babeando constantemente e intentando meterse a la boca todo lo que encuentra; esto último se debe a dos razones, en esta etapa del crecimiento uno de los sentidos que más se ha desarrollado es el gusto, por lo que el probar el sabor de las cosas muchas veces le da más información al cerebro que el verlo, escucharlo o sentirlo.

El segundo motivo es que el morder le da una sensación de bienestar respecto al dolor que tiene en sus encías y es fundamental que aprovechemos este hábito natural de intentar morder cosas y darte objetos creados específicamente para esta situación y controlar que no introduzca elementos indeseados en su boca en su búsqueda de aliviar las molestias.

¿Cómo tratar la salida de los dientes del bebé?

Hay distintas alternativas que pueden ayudar a palear las molestias que siente tu bebé con el brote de los dientes, aquí te daremos desde las más sencillas y caseras hasta las que requieren la compra de objetos específicos o incluso se necesitará la ida al pediatra.

  • Coloca una toalla húmeda, preferiblemente fría, y masajea la encía del bebé suavemente. Debes estar atenta a sus gestos, pues o lo disfrutará mucho o le generará mayor incomodidad si la encía está muy sensible.
  • Un rascador de encías siempre será la mejor opción para el bebé. Pues al estar diseñado para esto el alivio llega de forma más eficiente. Los mejores son los que incorporan un gel que puede ser refrigerado, pues al el bebé morderlo, desinflamará y disminuirá el dolor en la zona. Recuerda no comprar alguno que contenga PVC u otros químicos dañinos, ni de un material que se deshaga y pueda ahogar al bebé.
  • En casos muy extremos puede ser necesario para palear la fiebre, dolor e inflamación una dosis de acetaminofén pediátrico o algún otro analgésico, pero esto solo debe darse al bebé bajo estrictita orden médica sobre el fármaco y la dosis requerida.

Recuerda vigilar muy bien a tu bebé en todo momento para evitar que se introduzca algún elemento contaminado o que le pueda generar algún tipo de asfixia, pues el intentará llevarse todo a la boca.

De igual manera es de suma importancia la higiene en los elementos utilizados para estimular las encías, pues suelen sufrir muchas caídas a manos de los bebés y no debemos permitir que lo use de nuevo luego de haber caído al suelo.

Puedes utilizar dentífricos especializados en encías. Recuerda que la cantidad a utilizar es de media gota y se debe aplicar con un paño limpio. Cuando los primeros dientecitos aparezcan puedes utilizar algún dentífrico con flúor en pequeñas cantidades para prevenir la formación de caries.

Por último, aprovecha este momento para comenzar la introducción de alimentos sólidos en la dieta del bebé, alimentos que ayuden con su digestión y que sean agradables de masticar.

A continuación podrás encontrar este proceso explicado por parte de un experto.

También te puede interesar

¿Qué tan útil fue este post?

Haga clic en una estrella para calificarla!

Valoración media 0 / 5. Conteo de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar este puesto.