Para todos los padres el bienestar y la salud del bebé es lo más importante del mundo y los cuidados comienzan desde que el bebé está en fase de gestación; el consumo de hierro, ácido fólico y todos los demás nutrientes que nos recomiendan los doctores ingerir para un desarrollo exitoso del embarazo es prueba de ello.

Cuando llega el nacimiento todo esto se intensifica, pues en este momento es mucho más vulnerable a las enfermedades. El primer agente que lo ayudará a combatir los virus vendrá de la leche materna; en esta se encuentra una gran cantidad de anticuerpos que lo ayudarán a luchar con muchos virus del común diario.

Para blindar al bebé con una protección más amplia, es necesario vacunarlo. Las vacunas son fundamentales en la vida diaria, y no solo para quien la porta sino también para los demás, pues evita la reaparición de pandemias globales de enfermedades que ya han sido controladas.

¿Pero cuáles son las vacunas que debe tener el bebé?, ¿Cuántas dosis de cada vacuna necesita? y ¿Cuáles son las reacciones que puede tener mi hijo? Estas son preguntas que todos los padres siempre se hacen cuando son primerizos y aquí te vamos a ayudar a resolver esas dudas.

Las vacunas necesarias para el bebé

HepB

Esta vacuna es la primera que debe darse al bebé, y se le aplicará en las primeras 24 horas de nacido. La HepB es una vacuna que protege a tu hijo o hija de la hepatitis b, enfermedad que genera una insuficiencia aguda en el hígado. Además de la primera dosis se debe aplicar un refuerzo a los 1 o 2 meses y según el fabricante de las primeras dos, una tercera dosis luego de los 6 meses de vida.

DTaP

Este es una vacuna que ataca distintas enfermedades a la vez. Trabaja contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Debe aplicarse al segundo, cuarto y sexto mes, además de dos dosis extras, una entre los 15 y 18 meses y otras entre los 4 y 6 años.

Hib

La Hib combate a la influenza tipo b, la cual es la mayor causante de meningitis bacteriana en infantes menores a los 5 años, de igual manera es causante de infecciones de oído, bronquitis y neumonía. Se deben aplicar dosis a los 2, 4, 6 y 12 meses respectivamente.

IPV

La polio fue durante muchos años una de las grandes amenazas para la salud de los pequeños y la solución a este terrible problema es la vacuna IPV. Se debe aplicar a los 2 meses y sus refuerzos al 4to mes, entre el 6to y el 18vo mes y otra dosis al cuarto año de vida.

RV

Mejor conocido como rotavirus es una enfermedad que se contagia frecuentemente en infantes y que ataca los intestinos de los pequeños. Al igual que las demás vacunas cuenta con varias dosis, las cuales se aplican al 2do, 4to y 6to mes.

PCV13

Esta vacuna es la utilizada para contrarrestar el neumococo, enfermedad que afecta las vías respiratorias y que puede desencadenar meningitis, en la que el 7,5% de los niños que la desarrollan lamentablemente fallecen. Se debe aplicar a las 2, 4, 6 y 12 meses de vida del pequeño.

Flu

Es conocida como la vacuna contra la influenza o gripe común, en esta se encuentran los antígenos que combaten el virus de la gripe, el cual varia o muta todos los años. Se le puede aplicar a partir del 6to mes de vida y se debe repetir al menos una vez cada año.

MMR

Esta vacuna otorga una protección múltiple, defiende contra las paperas, el sarampión y la rubeola enfermedades que son fácilmente transmisible entre los pequeños. Se debe aplicar por primera vez al cumplir el año de vida y una segunda dosis entre los 4 y 6 años.

Varicella

Otra de las vacunas fundamentales que se aplica es la de la varicela, una enfermedad que genera fiebre y sarpullido en la piel. Se deben aplicar 2 dosis, una al año de vida y lo segunda a partir del 4to año.

HepA

A pesar de no ser tan grande como la hepatitis B, su tipo A también es sumamente dañina y por suerte tu bebé cuenta con la vacuna HepA para protegerse de ella. La dosis se indica al primer año de vida y la segunda luego de al menos 6 meses de la primera.

Reacciones adversas de las vacunas

Como cualquier componente externo que ingrese en nuestro cuerpo, siempre se tendrá una reacción de rechazo a lo desconocido y en este caso a un más, pues se trata de una carga viral bastante alta y hay un gran choque con nuestras defensas.

Entre los síntomas que puede generar están: molestia, fiebre e hinchazón o un edema en el área en la que se aplicó la vacuna. En el caso de tener una reacción alérgica, que es menos común, se podría presentar: Fiebre alta, hinchazón en la cara, dificultad respiratoria, mareos, taquicardia y/o erupciones en la piel.

Es importante aclarar que las vacunas que se le dan al bebé no generan autismo, pues es una condición que no se puede relacionar de ninguna manera con la actividad que generan las vacunas en el cuerpo.

Para aclarar más las dudas aquí un video que te explica más sobre las vacunas y el autismo

También te puede interesar:

¿Qué tan útil fue este post?

Haga clic en una estrella para calificarla!

Valoración media 0 / 5. Conteo de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar este puesto.