DESARROLLO DE TU BEBÉ: SEMANA 32 DE EMBARAZO
Se podría decir que la semana 32 del embarazo es el momento en el cual puedes ver los últimos detalles de maduración del bebé. Si Por alguna razón tuvieses un parto adelantado en esta semana, tu hijo o hija ya estaría casi lo suficientemente desarrollado como para afrontar el mundo exterior.
Por tu parte, será común sufrir en mayor intensidad en los efectos del embarazo, y para todo lo que aparezca debes estar preparada y tomar todos los consejos de los profesionales para sobre llevar las molestias de mejor manera.
Cambios en el bebé
Para la semana 32 tu bebé tendrá una longitud de 41 – 42 cm y pesará alrededor de 1.700 – 1900 grs.
En este momento sus mayores avances están en los pulmones, pues estos aún no son capaces de trabajar correctamente y necesitan madurar lo antes posible. De igual modo, seguirás sintiendo el hipo del bebé generado por sus intentos de respirar, estos fomentan el funcionamiento de los pulmones.
A pesar de su reducido tamaño, ya casi tiene la apariencia típica de un bebé. Ya sus uñas se encuentran completamente formadas y generalmente tienen cabello, aunque en otros casos solo una pequeña cantidad de vello.
Una particularidad interesante, es que en este punto tu bebé a pesar de las pocas experiencias que ha tenido, al dormir sueña. Además sus rutinas de sueño se irán acoplando a las tuyas, lo que hará el proceso un poco más llevadero.
También será fácilmente diferenciable por ti, los movimientos de su cuerpo, pues las sacudidas cortas y rápidas vendrán desde sus extremidades y las duraderas y lentas de su torso.
Para la semana 32 es casi seguro que tu bebé este en posición para nacer (con la cabeza hacia abajo), aunque hay un bajo porcentaje fetos que permanecen es la posición opuesta y es algo que hay que comprobar mediante una ecografía.
Cambios en la Madre
El ejercicio moderado sigue siendo fundamental en embarazo, ya que estando en la mejor forma posible te hace más fácil el embarazo, parto y maternidad; las sensaciones de cargar al bebé no serán las mismas con brazos ejercitados en vez de unos que bajaron drásticamente su movilidad y fuerza durante 9 meses. De igual modo la experiencia de parto es más satisfactoria teniendo mayor flexibilidad corporal.
En este punto es posible que hayas, estés o vayas a pasar por el incómodo problema de hemorroides. Este aparece por el aumento de presión sanguínea en la zona pélvica, sumado al reacomodo de los intestinos.
Otro aspecto negativo que puedes sufrir es la constipación, y todo el esfuerzo extra que realices al momento de ir al baño, vendrá a empeorar los episodios de hemorroides que estés teniendo.
La producción de calostro estará en marcha; este el nombre que se le da a la primera leche materna producida, la cual es de color amarillento y tiene una gran cantidad de anticuerpos, los que serán fundamentales para que tu bebé esté sano.
Recomendaciones a las madres
En esta semana deberías acudir al obstetra por tu consulta en la cual se realizará la tercera ecografía. Esta se enfoca en conocer los valores de crecimiento de tu bebé como: la circunferencia y el diámetro de su cabera, el diámetro de su abdomen y por último se mide el tamaño de fémur; todo esto con el fin de poder dar un estimado del peso del bebé y verificar que el crecimiento sea el adecuado para su edad.
Otras variantes que son analizadas en la ecografía son la cantidad de líquido amniótico y la posición del feto, cosa que es importante en este punto, y que podría modificar el tipo de parto.
En este mismo examen se aprovecha para verificar la posición de la placenta y el flujo de sangre que esta recibe, lo que da datos sobre la nutrición del feto.
Para realizarse esta prueba, es fundamental suspender el uso de cremas en el vientre unas 24 horas antes, ya que esta podría complicar la visualización del bebé en el ultrasonido.
Un ejercicio que deberías iniciar en esta semana es la preparación del periné para el momento del parto. Es altamente aconsejable realizar esta práctica pues está comprobado que disminuye la necesidad de un episiotomía y la posibilidad de un desgarro de piel.
La práctica de estos ejercicios se da con el uso de aceite de rosa mosqueta. Se debe realizar una leve presión al final de la vulva y dar masajes sostenidos con la zona con el fin de mejorar su elasticidad para el día del parto.
Es fundamental comenzar estos masajes en esta semana, ya que es la mejor manera de sacarle provecho y obtener los mejores resultados, pues su eficacia disminuye a medida te vas acercando al parto.
Preguntas Frecuentes
¿Para qué sirve el masaje perineal?
En esta semana escucharás sobre algo llamado masaje perineal, una técnica que se recomienda realizar 4 o 6 semanas antes del parto. La idea detrás de esta técnica es que estos tejidos sean más flexibles y menos rígidos, para que cuando sea el momento de dar a luz no provoquen tanta resistencia.
También es una práctica importante porque te ayudará a entender y saber reconocer la forma en la que sentirás presión cuando sea momento de expulsar a tu bebé en el parto.
Para realizarlo no se necesitan grandes aparatos o muchos productos; con aceite es suficiente, y normalmente se usan los de rosa mosqueta, almendras dulces y aceite de oliva. Si no tienes ninguna contraindicación (algunas mujeres no deben hacerlo, sea porque sufren constantemente de infecciones o porque hay alguna amenaza de parto prematuro), es una técnica que puede ser muy beneficiosa más adelante, cuando sea el momento de dar a luz.