FASE ACTIVA

Esta parte es considerada el comienzo de lo llamado “trabajo de parto”, este comienza cuando:

  • Tienes unas contracciones dolorosas y regulares.
  • El cuello de tu útero se dilata progresivamente de unos 4 centímetros en adelante.

Este tipo de señales son las que nos hacen estar alerta de que nuestra labor de parto ha comenzado y nos encontramos en la fase activa de parto.

Es posible que hayas tenido contracciones bastante dolorosas y hayan durado algunas horas hasta llegar a este punto. Quizás incluso la noche en vela y creas que el parto lo hayas comenzado hace tiempo.

Lo más común es que esto te ocurra en la labor de parto si eres mamá primeriza, como en mi caso, mi primer bebé. La verdad es que te abruma y a la vez te ayuda a despejar dudas leer este tipo de artículos, por mucho que me informe sigo teniendo algunos nervios.

También conocida como la segunda etapa del trabajo de parto, el pujo o expulsión comenzará una vez que el cuello del útero se haya dilatado completamente (10 centímetros). Es importante esperar hasta tener la necesidad natural de pujar antes de empezar a hacerlo activamente. Durante años, se les ha aconsejado a las mujeres “sostener la respiración y pujar lo más fuerte y durante el mayor tiempo posible”.

Actualmente estoy en la semana 38+6 de embarazo y tengo miedo al desconocimiento de no saber cuál será el umbral de dolor.

Y como no..  Lo que todas las mamás primerizas nos preguntamos es…

¿CUANTO DURA UN PARTO NORMAL?

La duración de un parto primerizo, de media, la fase activa (primera etapa del parto) dura alrededor de unas ocho horas, pero como ya sabemos cada mujer es diferente y cada cuerpo un mundo.

Por regla general, los primeros bebés que tenemos se toman su tiempo, pero rara vez una fase activa de mamá primeriza dura más de 18 horas .

Las mujeres que ya han dado a luz alguna vez, a menudo tienen partos más breves que las mamás que somos primerizas, pero no siempre. Siempre se encuentra la excepción que confirma la regla.

Ya contaré mi experiencia cuando de a luz.

La media de una fase activa de un segundo parto suele ser de unas 5 horas, y no dura más de 12 horas.

Necesariamente no es mejor para nuestro retoño o para nosotras que el parto sea rápido. Los partos rápidos pueden ser emocional y físicamente agotadores. En otras ocasiones tenemos el riesgo de que como el parto sea excesivamente lento tanto nosotras las mamás como los bebés puedan quedar exhaustos.

¿CUANDO CONSIDERAMOS UN PARTO “LENTO”?

Cuando en la fase activa de la labor de parto hayan intervalos de una hora o más en el que el parto no progresa demasiado, y periodos en los que la dilatación es mucho más rápida. Por este motivo el progreso del parto se tiene que considerar en conjunto a lo largo de unas horas.

Nuestra comadrona estará pendiente de nuestro progreso cada 2h aproximadamente. Te examinarán internamente para confirmar la dilatación del cuello uterino. A la vez, estarán muy pendientes del latido de nuestro pequeño bebé.

Este tipo de examen cada dos horas, les ayuda a los médicos a descartar la posibilidad de que tengan que hacer cesárea sin necesidad. Y realizarlos cada menos tiempo no valdría la pena, porque no se vería el progreso que estemos haciendo de forma estable.

Normalmente a las mamás en labor de parto nos conectan a los monitores para medir la frecuencia e intensidad de las contracciones y los latidos de nuestro bebé. Estos permanecerán con nosotras hasta el final del parto.

En caso de que no estemos dilatando a una velocidad de medio centímetro por hora en un periodo de 4h, el doctor quizás considere acelerar el parto.

¿POR QUÉ ALGUNOS PARTOS SON LENTOS?

  1. La mamá se encuentra deshidratada o exhausta.
  2. Estar muy tensa y o asustada, estas emociones interfieren con las hormonas que estimulan el parto.
  3. Las contracciones que tenemos son poco frecuentes, no son muy fuertes o se mantienen estables en vez de ir intensificandose.
  4. El bebé no está en la mejor posición para nacer.
  5. Intervenciones como la aplicación de la epidural o la restricción de tus movimientos.

Es importante que tengamos en cuenta que el cuello uterino siempre tarda más en dilatar los 5 primeros centímetros que los 5 restantes.

EPISIOTOMÍA

Es un corte quirúrgico que se hace en la zona del perineo

( el área que está entre la vagina y el ano)

Para ampliar la apertura vaginal  y al dar a luz el bebé no tenga dificultad ninguna para salir.

Habitualmente, muchos obstetras realizan este tipo de corte

¿Qué tan útil fue este post?

Haga clic en una estrella para calificarla!

Valoración media 2 / 5. Conteo de votos: 2

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar este puesto.