En la larga y continua travesía que implica ser padres siempre el bienestar de nuestro bebé será lo fundamental y entre las situaciones que se nos suelen presentar recurrentemente y que nos interrumpen la paz está la diarrea en el bebé.

La diarrea suele ser algo que hasta en nosotros mismos vemos de vez en cuando. Esta se puede generar por diferentes razones, pero en el caso de que luego de introducir por primera vez los alimentos sólidos a la dieta del bebé constantemente tu hijo o hija se encuentre con diarrea es posible que sea un paciente celíaco.

La celiaquía es una condición médica que genera una degradación muy alta en las vellosidades del intestino delgado al estar en contacto con las proteínas de gluten, las cuales se encuentran en los cereales y (sin ser conscientes) en la gran mayoría de los alimentos que consumimos en nuestro día a día. Esta puede aparecer desde el primer momento en el que el bebé tiene relación con el gluten o se podría desarrollar a lo largo de los años.

Existen condiciones que harán a tu bebé ser más propenso a sufrir de esta enfermedad. La razón más directa es que uno o ambos padres lo sufran, más no es una condición totalmente incluyente pues aunque ambos padres la padezcan el niño puede no desarrollarlo, o por el contrario, que ninguno de los padres sea paciente celíaco no exime al bebé de la posibilidad. Además existen otros factores que aumentan la probabilidad como: el síndrome de Turner, la tiroiditis autoinmune, la diabetes tipo 1, el síndrome de Williams, deficiencia selectiva de IgA y el síndrome de Down.

Síntomas de un bebé celíaco

Pero ¿cómo saber si mi bebé sufre celiaquía o su diarrea de debe a otro motivo? Pues hay varios síntomas que nos podrías hacer sospechar de dicha enfermedad:

  • La diarrea es ininterrumpida o vuelve constantemente.
  • Sus síntomas comenzaron justo al introducir comida sólida.
  • Su panza es grande y no corresponde al tamaño del resto de su cuerpo.
  • Está teniendo un crecimiento deficiente para el tamaño que debería tener según su edad.
  • Aparecen erupciones inesperadas en la piel.
  • Gran cantidad de gases luego de la comida.
  • Manchas blanquecinas en el esmalte dental.

Si tu bebé presenta al menos una de estas características es posible que sea un paciente celiaco, por lo que debemos acudir al pediatra para que realice los exámenes correspondientes.

Diagnóstico de un bebé celíaco

El diagnostico comienza por verificar en sangre los valores de los anticuerpos IgA. Este anticuerpo suele tener valores elevados en pacientes celiacos que se encuentran consumiendo gluten. En caso de estar elevado son dos la acciones que podría seguir el médico tratante, indicar la realización de una biopsia  del intestino delgado y/o hacer un estudio de alérgenos en la piel en la que se incluya el gluten pues por si solo los valores anormales del IgA no desembocan en un diagnóstico directo pues este puede verse alterado por otras enfermedades no relacionadas.

La biopsia se realiza mediante una endoscopia en la que se toma una pequeña muestra el intestino delgado y se analiza el estado de las vellosidades de este, lo que dará un diagnóstico definitivo de la enfermedad.

EL estudio de alérgenos de sede realizar para validar si el bebé presenta una alergia al gluten independiente a la reacción que este genere en el intestino; en otras palabras, reconocer si es alérgico al gluten, padezca o no de celiaquía.

Tratamiento de la celiaquía

Este padecimiento no cuenta con un tratamiento o medicamento en específico indicado para esta situación, la única solución es evitar de manera estricta todos los alimentos que contengan proteína de trigo y de otros cereales.

Se recomienda la utilización de alimentos como verduras, frutas y otros víveres que de forma natural no contengan gluten y no utilizar productos procesados a los que se les fue retirado, pues no contienen el mismo nivel nutricional de los alimentos naturales; además aprovechando su detección temprana, la aplicación de una dieta alejada del gluten será sumamente sencilla y no existirá el shock que produce el dejar de lado muchas de sus comidas y golosinas favoritas.

Aquí un vídeo en el que resumimos los sintomas de la celiaquía en los bebés

También te puede interesar:

¿Qué tan útil fue este post?

Haga clic en una estrella para calificarla!

Valoración media 0 / 5. Conteo de votos: 0

No hay votos hasta ahora! Sea el primero en calificar este puesto.